Comercio Internacional
jomidaes25 de Febrero de 2013
5.405 Palabras (22 Páginas)310 Visitas
Primera Semana – Marco Histórico
1. ¿Cuáles son las causas del comercio internacional?
El comercio internacional obedece a dos causas:
• Distribución irregular de los recursos económicos
• Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
2. ¿Cuál fue el origen del comercio internacional?
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.
3. ¿Cuáles son las ventajas del comercio internacional?
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
1- Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2- Los precios tienden a ser más estables.
3- Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
4- Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
5- Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6- Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
7- Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
4. ¿Cuáles son las barreras al comercio internacional?
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
5. ¿Cómo se desarrolla el financiamiento y la asistencia internacional?
Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno económico.
Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en la sociedad moderna.
6. ¿Qué es la inversión extranjera directa?
Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.
La inversión extranjera se realiza por medio de:
• Personas morales extranjeras
• Personas físicas extranjeras
• Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica
• Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.
7. ¿Cuáles son los ORGANISMOS INTERNACIONALES?
Banco Mundial
El Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado.
Fondo Monetario Internacional
Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.
8. Cuáles son los Objetivos del Fondo Monetario?
La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:
• Promover la cooperación monetaria internacional
• Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional
• Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
• Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
• Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos
• Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.
Segunda Semana – Contribuciones Teóricas
1. ¿Cuáles son los fundamentos de la Teoría Económica del Mercantilismo?
Doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, básicamente consistía en que el Estado debía ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones.. Los privilegios frente a la comunidad y al estado dieron paso a que las organizaciones de comerciantes de diferentes clases fueran las que desarrollaran a las naciones. En los países se desarrollaron brotes de nacionalismo extremos, esto llevo a grandes cambios políticos y sociales. El poder económico de una nación era calculado en la cantidad de oro, plata y demás metales preciosos que tenia en sus arcas. El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. En Inglaterra el intelectual más importante fue Gerard de Malynes y en Francia fue Colbert quien fue ministro de finanzas de Luis XIV.
2. ¿Cuáles son las características de la teoría Clásica?
Competencia perfecta en todos los mercados.
Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).
El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).
La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de producción).
Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios.
La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de los precios).
La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la economía.
Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo.
3. ¿Cuáles son las características de la teoría keynesiana?
Competencia perfecta en el mercado de bienes, en cambio no se da siempre en el mercado de trabajo debido al poder de los sindicatos (que impiden que los salarios bajen cuando hay desempleo).
La rigidez de los salarios a la baja en el corto plazo puede provocar que el mercado de trabajo no se encuentre en equilibrio y que exista paro involuntario (en el modelo clásico cuando se daba esta situación los salarios bajaban y desaparecía el paro, en el modelo keynesiano esto no se produce).
La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad demandada, siendo, por tanto, esta última la que determina el nivel de actividad de la economía y, con ello, el nivel de empleo.
El dinero en el corto plazo puede afectar al nivel de producción ya que la economía no se encuentra siempre en el pleno empleo. La política monetaria puede tener efectos positivos.
También la política fiscal puede ser eficaz en el corto plazo para tratar de relanzar una economía estancada. En definitiva el papel del Estado es a veces necesario.
El modelo keynesiano es especialmente adecuado para el coto plazo.
4. ¿Quiénes fueron los principales representantes del
...