Comercio entre argentina y peru.
Patito Ribaños SanchezDocumentos de Investigación16 de Febrero de 2016
32.165 Palabras (129 Páginas)280 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión del profesor Dr. Pedro Villena Pacheco, a quien nos gustaría expresar nuestro más profundo agradecimiento, por hacer posible la realización de este estudio.
Al economista Pedro García (encargado de GERERTUR) por el asesoramiento y el tiempo dedicado a nuestro trabajo de investigación.
Y a nuestros padres por su comprensión y apoyarnos en todo lo que nos hemos propuesto.
PRESENTACIÓN
La investigación tiene por finalidad determinar la balanza comercial entre los países de Perú y Argentina en el periodo 2008-2014, y ver las características que tiene este. Además de realizar un breve análisis de la balanza comercial de ambos países con el resto del mundo.
Además de ver la balanza comercial, el estudio también tiene por finalidad ver cuáles son las exportaciones de Perú y Argentina por principales actividades económicas, para así saber cuáles son los productos más exportados y ver las fluctuaciones de las mismas, e ir considerando a las empresas más exportadoras del Perú.
Otro punto a tratar es saber cuáles son los grupos de productos que mayormente importamos de Argentina, y de la misma forma también saber sus fluctuaciones en esta relación.
Una vez conocido el comportamiento de las exportaciones e importaciones entre Perú y Argentina en el periodo de estudio, ello nos ayudara a analizar y determinar si la balanza comercial es deficitaria o superavitaria lo cual llevara a aceptar o rechazar nuestras hipótesis.
Finalizaremos con las conclusiones principales de cada uno de los capítulos de nuestra investigación, además de las recomendaciones que ayudaran a tomar decisiones a las instituciones que se relacionen con el sector de las exportaciones.
RESUMEN
En el presente trabajo hablaremos del estudio y análisis del comercio entre Perú y Argentina por su importante rol en la macroeconomía nacional.
En el capítulo I, hablamos acerca del contexto, nuestras interrogantes, hipótesis y modelos económicos
En el capítulo II, trata sobre las exportaciones totales entre Perú y Argentina en el periodo 2008-2014 y observamos que estas disminuyeron 17.5% en los últimos doce meses debido a que el volumen de exportación disminuyo en 2.6 por ciento por menores embarques de cobre (12.4%), oro (38.4%) y petróleo crudo y derivados (27.3 %). Estas disminuciones fueron atenuadas por los mayores volúmenes embarcados de harina de pescado (36.2 por ciento), café (32.6%) y productos no tradicionales, agropecuarios y pesqueros (13.8% y 37%, respectivamente).
Esto se debe a la disminución de precios promedio que estuvo en línea de descenso de 20,3 por ciento en todos los productos tradicionales; especialmente oro, harina de pescado y cobre.
Las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 878 millones de dólares en enero de 2014, lo que significó un incremento de 1.2% respecto al año anterior. El bajo rendimiento de las exportaciones se debió a la disminución de las exportaciones de maderas y papeles, productos químicos, mineros no metálicos, Sidero metalúrgico y metal mecánico. Sin embargo esta disminución fue suplida por el crecimiento de los productos exportados del sector agropecuario, pesquero y textil.
En el capítulo III, damos a conocer las importaciones por grupo de productos siendo estos bienes de consumo, insumos y bienes de capital entre el comercio de Perú y Argentina
Entre los años 2006 y 2010, las ventas de Argentina al exterior aumentaron 9.7% en promedio anual, mientras que las compras de este país lo hicieron en 13.3% en promedio cada año.
Los destinos más importantes de las ventas de Argentina, en 2010, fueron Brasil, China, Chile, Estados Unidos y Países Bajos.
A nivel de productos el incremento en las exportaciones se observó por las mayores ventas de Semillas y frutos oleaginosos (porotos de soja a China), Productos químicos y conexos (biodiesel hacia Reino Unido y Gibraltar); y Piedras, metales preciosos y sus manufacturas (oro para uso no monetario a Canadá y Suiza). Le siguió el aumento de Minerales metalíferos, escorias y cenizas (minerales de cobre y sus concentrados hacia India) y Productos de molinería y sus preparaciones (malta sin tostar y harina de trigo a Brasil).
La disminución en el valor de las exportaciones (-10%) se explicó por una baja conjunta de cantidades (-9%) y precios (-1%).
La evolución de las importaciones de Perú con el resto del mundo, en el periodo del 2008 a 2009 las importaciones del Perú disminuyeron esto obedece principalmente a la crisis financiera internacional sucedido en los Estados Unidos.
Durante el año 2012 la brecha entre importaciones y exportaciones logro mantenerse estable en niveles similares a los de 2011. Esta cambio de tendencia se puede explicar por las medidas restrictivas a la importación (DJAI) aplicadas durante el 2012, las cuales generan un descenso en las importaciones
Las evolución de las importaciones del Perú han tenido un comportamiento creciente desde el 2008 hasta el 2012 que creció a una tasa de 41.27% y en el año 2013 solo vario con respecto al 2008 en un 13.32%.
La balanza comercial peruana es deficitaria en todos los años de estudio, y los bienes que mayor demanda tienen en el mercado peruano son los insumos que compran las empresas agroindustriales e industriales en el Perú.
El país depende en un 88.7% de las importaciones de trigo. La producción nacional es bastante pequeña, pues apenas supera las 200 mil toneladas, con rendimientos muy bajos de 1.3 toneladas promedio por hectárea. Argentina produce Trigo 15.914.000 tn; Maiz: 14.817.000 tn
Las importaciones de insumos de Perú desde argentina han ido aumentando relativamente en los últimos seis años, estos bienes de insumos han crecido en promedio en los 7 años últimos a una tasa de 2.06%; entre los productos de mayor demanda en mercado peruano están los productos químicos orgánicos, combustibles minerales, plásticos y sus manufacturas, manufacturas de fundición de hierro y acero, papel y cartón, semillas y frutos diversos, entre otros.
Por ultimo en el capítulo IV hablamos del comercio entre Perú y Argentina, en los nueve primeros meses de 2008, se enviaron productos del sector siderometalúrgico a 83 mercados, 4 menos que en similares meses del año pasado; de los cuales destacaron Colombia (25.4% del total), Estados Unidos (14.3%), Bolivia (10.7%) y Brasil (9.7%).
Del 100% de las exportaciones del sector sidero- metalúrgico el 2008 este producto tuvo una participación del 4.44% esto se debe principalmente a la crisis internacional que se vivió en ese entonces, los siguientes 3 años este productos paso de un 4.44% a un 11%, 8% , 10% en los años 2009, 2010, 2011 respectivamente, incrementando su participación en el sector, pero luego se observa que este producto desciende en los 2 siguientes años, esto puede deberse que el precio del cobre ha estado bajando internacionalmente, y como el cobre es fundamental para la fabricación del alambre, esta disminución tiene efectos negativos como se puede apreciar en los años 2012 y 2014.
Para el Perú, el cobre representa el producto más importante en valor de producción y en exportaciones
El Perú representa el 7,62% de la producción mundial de cobre, dentro del ranking mundial ocupamos el tercer lugar y a nivel latino somos el segundo país productor de cobre, una de las partidas con alta demanda internacional es el alambre de cobre refinado.
El alambre de cobre refinado fue el principal producto de exportación del sector siderúrgico, entre enero y septiembre de 2008, su participación sectorial es del 34.8%, al totalizar US$ 242.8 millones de ventas al exterior; es decir, 30.2% de incremento respecto a similares meses de 2007
Los principales mercados de exportación de este producto son: Argentina, Colombia, Ecuador, Puerto Rico, Bolivia, teniendo argentina la mayor participación del 2013, esta partida se exporta del Perú mediante la siguiente partida arancelaria: 7408190000, y tiene un precio internacional de 7.98 (US$/KGR)
Argentina concentra el 10.7% del total de exportaciones del sector madera y papel (US$ 45.5 millones, 68.2% de crecimiento, compresas tampones higiénicos y pañales), libros y enciclopedias entre otros se dirigió a 44 mercados, tres menos que en el 2007, destacando el mercado de Argentina con 13.0% de participación y creció en 343.7%
Por todo lo expuesto es que en la investigación se acepta la hipótesis general ya que la balanza comercial entre Perú y Argentina es deficitaria en el periodo de estudio 2008-2014.
En las exportaciones de los principales productos por sectores aceptamos la hipótesis ya que las exportaciones por sectores es negativa en la balanza comercial. En Las importaciones por grupo de productos en la balanza comercial entre Perú y argentina se acepta la hipótesis ya que tiene un comportamiento positivo, en el periodo 2008-2014.
...