TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU Y JAPON
andrescarvajalcaMonografía5 de Mayo de 2017
449 Palabras (2 Páginas)1.132 Visitas
ENSAYO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU Y JAPON
UNIVERSIDAD UNIMINUTO
08/09/2017
HISTORIA:
El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreiro, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Taqueáis Matsumoto. El Acuerdo entró en vigencia el 1° de marzo de 2012.
Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancías, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito de Negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora del ambiente de Negocios.
BENEFICIARIOS CON EL TLC:
En el acuerdo entre Japón y Perú, se benefician ambas naciones, para mi concepto una más que otra. Debido a que Japón por ser una nación muy desarrollado y con productos sumamente demandados por los demás países, y más aún por países del tercer mundo. Pero este acuerdo asegura por un periodo el desarrollo futuro frente al comercio y la inversión, dicho acuerdo permite un mejor acceso a ambos mercados que involucran una mayor demanda de bienes, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Logrando que los productos entren con mayores facilidades.
IMPACTO FRENTE A LAS PYMES
El fuerte impacto que dejo el tratado de libre comercio en las PYMES en Perú, fue muy grande debido a que, por estudios realizados, estas aun no estaban listas para participar en un comercio internacional, y menos con una nación tan globalizada como Japón, conduciendo a que muchas de estas empresas queden a la deriva por la falta de tecnología y automatización en sus productos. Dejando el camino abierto para que las grandes empresas peruanas exporten sus productos y las PYMES queden con un segmento muy pequeño de mercado.
Ventajas y desventajas
Japón:
Las ventas para Japón son muchas, debido a que el índice de importaciones es mínimo en cambio sus exportaciones llegan a un nivel muy alto, siendo este un acuerdo sumamente beneficioso para este país.
Desventajas:
Las desventajas para Japón casi son nulas debido a que sus exportaciones se incrementan en un alto nivel con referencia a las importaciones.
Perú:
Ventajas:
Las ventajas para un país como Perú aun estando en los 60 países con mayor índice de exportaciones, son la posibilidad de abarcar otro mercado, y la de exportar productos muy apetecidos por los consumidores asiáticos
Desventajas:
Las desventajas sueles ser bastantes grandes debido a que el TLC con Japón, obliga a las empresas a mejorar la característica de sus productos y a disminuir costos de producción, otra desventaja es que los productos de exportación suelen ser mínimos en relación con las importaciones.
CIBERGRAFIA
Acuerdos comerciales
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=93&Itemid=116
...