Como es que se da Investigación de Prevención de Riesgos
jorgek1234Documentos de Investigación26 de Noviembre de 2017
1.058 Palabras (5 Páginas)241 Visitas
Planificando con Deming
Jorge Luis Karapas Chiang
Investigación de Prevención de Riesgos
Instituto IACC
06-11-2017
Desarrollo
Para comenzar, vamos a explicar lo que es el Ciclo Deming, el ciclo en cuestión es una de las metodologías más utilizadas por las empresas con la finalidad de poder implementar un Sistema de Mejora Continua.
El Ciclo Deming es también conocido como el Ciclo PDCA cuyas siglas en ingles significan “Plan, Do, Check, Act” o Ciclo PHVA en español Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.
La metodología antes mencionada hace mención a cuatro pasos muy importantes y esenciales los cuales tienen que llevarse a cabo de forma metódica para así poder lograr la tan anhelada mejora continua.
El Ciclo Deming está compuesto de 4 etapas fijas, ya que al momento de llegar a la etapa final que es la de Actuar se debe volver a comenzar con la etapa de Planificar y volver a repetir el ciclo correspondiente, ya que así las actividades, los planes de acción o las mejoras que se realizaron pueden ser reevaluadas de forma constantemente para así poder agregar o incorporar nuevas ideas. La metodología antes mencionada está dirigida para ser utilizada principalmente por organizaciones y/o empresas.
En esta instancia nos vamos a enfocar en dos de las cuatro etapas del Ciclo Deming, que serán el paso número tres que corresponde a la Verificación y el paso número cuatro que corresponde al Actuar.
En el paso número tres correspondiente a la Verificación se tiene que tener en consideración que luego de haber dado termino al paso número dos correspondiente al Hacer, es decir, ya tener implementadas las mejoras, se debe dejar un tiempo determinado el cual corresponde a un período de prueba con el fin de comprobar si el funcionamiento de dichas mejoras fueron las correctas. Es dable hacer presente que las mejoras que se implementaron en el proceso anterior no fueron las adecuadas se tienen que modificar, ya que tienen que estar ajustadas y apegadas a los objetivos esperados ya sea por organización y/o empresa.
En este punto para poder ver el funcionamiento de las mejoras implementadas se pueden utilizar las herramientas de control o de evaluación, las cuales sirven para poder controlar el estado en el cual se encuentra un proceso, proyecto o servicios a fin; dicha herramienta tiene como objetivo general poder tener un enfoque detallado del estado, poder evaluarlo y/o buscar nuevas mejoras para ser utilizadas en forma posterior. Dentro de las herramientas de control o de evaluación se pueden utilizar las siguientes:
-Diagrama de Pareto, de Correlación, de Ishikawa, de Control, Cuadro de mando, Check List, Análisis de Kano, Método Ram, Kawakita Jiro, Modelo AHP, entre otras.
Luego de haber finalizado el periodo de prueba o temporal para ver si es que las mejoras fueron las correctas, se tiene que comenzar a estudiar, analizar y comparar los resultados obtenidos con el trabajo de todas las actividades antes de haber implementado las mejoras en la organización. Si los resultados que se obtuvieron en el periodo de prueba fueron favorables y satisfactorios la organización tiene que implementarlos de forma permanente, en un caso contrario, es decir, las mejoras no tuvieron los resultados que se esperaban se tiene que decidir si es que se van a volver a realizar cambios para así poder ajustar los resultados que se esperan y poder lograr la tan anhelada mejora continua.
Cuando el paso número cuatro (actuar) se finaliza, se tiene que volver a comenzar con el paso número uno (planificar) y realizar de forma periódica estudios y así poder ver opciones para poder implementar nuevas mejoras al proceso productivo.
Se hace mención que el ciclo en cuestión tiene mucha importancia con el procedimiento que tienen algunas empresas en la Investigación de Incidentes o Accidentes, ya que en el paso número tres (verificar) tienen que realizar todos los monitoreo y seguimientos de los cambios que se realizaron en el paso número dos (hacer), ya que la implementación permanente de los cambios van a estar condicionados por los resultados que se obtengan ya que la línea de mando de la empresa tiene que verificar si son efectivos para el proceso afectado, con la finalidad de que este no se vuelva a repetir y el domino no se caiga. Posteriormente se continua con el paso número cuatro (actuar) en donde en esta etapa se tienen que tomar las decisiones a raíz de los resultados del paso número tres para realizar y efectuar todas las difusiones de los cambios y medidas que se tomaron al respecto.
...