Consideraciones Sobre Pobreza Y Canasta Básica
quesada22 de Agosto de 2013
9.188 Palabras (37 Páginas)529 Visitas
Consideraciones Sobre Pobreza y Canasta Básica
Alimentaria en Panamá
Por: Dr. Luis Enrique Quesada
Resumen
El presente documento, de tipo metodológico cubre 10 tópicos: En el mismo se analizan los antecedentes históricos de la canasta básica alimentaria y su utilización para medir la pobreza en Panamá, se describe la metodología aplicada en nuestro país en la elaboración de la Canasta Básica Familiar de Alimentos (CBFA), la nueva metodología propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y para reemplazar la actual. Por otro lado, se estiman los precios y cantidades promedios, las variaciones porcentuales y las elasticidades tipo arco de los precios de la demanda para los alimentos de la canasta básica familiar de alimentos, se describen algunas metodologías alternativas de valoración de la pobreza como es el Método de Medición Integrada de la Pobreza que combina información de ingresos con indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), así como los novedosos métodos multidimencionales que en sus últimas versiones agregan la dimensión del tiempo a las NBI y la subsecuente modificación de los procedimientos de composición de los indicadores respectivos.
Finalmente se comenta el aspecto jurídico en la de medición de la pobreza tomando por medio de la promulgación de una Ley que hace obligatoria la Medición Multidimensional de la pobreza mediante indicadores de atributos del individuo y el hogar, y un indicador del grado de cohesión social alcanzado. En este ensayo se concluye con algunas reflexiones finales sobre el tema desarrollado.
Palabras Claves Canasta Básica Alimentaria, métodos de medición, nueva Canasta Básica Familiar de Alimentos, elasticidad precio de la demanda de alimentos, medición multidimensional de la pobreza.
1. Introducción
“No consiste la pobreza en poseer pocas cosas, sino en dejar de poseer otras muchas”…. Séneca
Las políticas económicas implementadas por el Estado tienen como norte la disminución de los niveles de pobreza de la población . ¿Pero cuales son los niveles de pobreza a que nos enfrentamos?, ¿son reales dichos niveles? Y es que a nivel mundial se utilizan diversas técnicas para calcular los niveles de pobreza, así se aplica por ejemplo el método de la ponderación de las necesidades básicas insatisfechas, o el de medir la magnitud de la pobreza absoluta popularizada por el Banco Mundial en base a la estimación de una “línea internacional de pobreza” fijada en 2 dólares estadounidenses de 1985 per cápita, en paridad del poder adquisitivo, y en 1 dólar para definir la pobreza extrema (indigencia). Estas cantidades reflejan el promedio del ingreso mínimo necesario por día para sobrevivir en los diez a veinte países más pobres del mundo, o como en el caso de nuestro país, el método de los niveles de ingreso o consumo .
Las Naciones Unidas por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su Informe sobre Desarrollo Humano para el año 2012, proyecta la línea de pobreza internacional en 1.25 dólares al día (en términos de la paridad del poder adquisitivo), para Panamá calcula que 6.6 % de los panameños, o sea, 241,693 personas están por debajo de la línea de pobreza extrema, nivel que como veremos más adelante es inferior a otras estimaciones realizadas.
Las estadísticas establecen que una persona es pobre si su ingreso o consumo esta por debajo de un nivel dado de ingreso o consumo establecido como un mínimo aceptable denominado “línea de Pobreza” y que con este “mínimo” el individuo puede satisfacer sus necesidades básicas, dicha línea esta definida por la proporción del ingreso que es destinado al gasto en alimentos sólo para su subsistencia y que puede presentar fluctuaciones en el espacio temporal y por estratos poblacionales. El umbral de pobreza así definido se establece mediante la determinación del costo monetario de una canasta mínima de alimentos para subsistir para una familia típica y su relación con la proporción correspondiente al ingreso de subsistencia, ajustándolo periódicamente por cambios en los precios de los alimentos y el tamaño de la familia típica.
La Canasta Básica Familiar de Alimentos (CBFA) es útil para medir la línea de pobreza, sin embargo hay que anotar que en este nivel de subsistencia existen elementos subjetivos como gustos y convenciones sociales que rebasan la concepción de pobreza; un individuo con un determinado monto de dinero quizás pueda alimentar a su familia, pero ¿Garantiza la satisfacción de las necesidades sentidas de él y su hogar?, las necesidades de las personas que sufren de pobreza relativa son el resultado en gran parte de sus propias insatisfacciones y sensaciones de malestar (aspecto subjetivo de la pobreza). En esta vía del análisis el método de los “umbrales de pobreza” no considera las necesidades sentidas del individuo como pueden ser sus anhelos o deseos de poder disfrutar de vecindarios seguros, trabajo digno, la posibilidad de diversión y sus necesidades espirituales y culturales entre otras necesidades sentidas. Bajo el criterio de los umbrales sólo se mide la carencia de los requisitos mínimos de alimentos para mantener al individuo con vida bajo un ambiente de “funcionamiento puramente físico” también llamado de “pobreza primaria” (Rowntree) .
La medición unidimensional de pobreza de ingresos mediante “umbrales de pobreza” aplicada por La Comisión Económica para América Latina es cuestionada por Julio Boltvinik (2013) cuando señala:
“La definición de pobreza extrema (indigencia para CEPAL), como la situación de aquellos hogares que aun dedicando todo su ingreso a alimentos no podrían satisfacer sus necesidades en la materia, resulta inaceptable porque los alimentos no se pueden consumir sin cocinarlos, para lo cual se requiere combustible y enseres de cocina; porque los alimentos no se trasladan con las manos de la olla a la boca, se requiere, al menos, algunos implementos para consumirlos; porque la desnudez en lugares públicos es un delito; y porque sin el gasto de transporte no se puede llegar al lugar de trabajo, sólo por mencionar las contradicciones más obvias.”
Posteriormente retomaremos otros aspectos sobre la medición de la pobreza.
2. Antecedentes de La Canasta Básica Alimentaria En Panamá
En el año 1968 se realizó La Encuesta Nacional de Nutrición referida al año 1967, bajo la asistencia técnica del Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), con sus resultados se elaboro la canasta básica alimentaria de 1980 con la cual se calculo el número de familias panameñas que no satisfacían sus necesidades básicas. Posteriormente en el año 1983 dicha canasta es actualizada con los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1980. El Ministerio de Planificación y Política Económica en el año 1985, elabora una nueva canasta básica familiar de alimentos referida a la ciudad de Panamá con información continua sobre precios al consumidor. Los datos de consumo fueron estimados con base en la encuesta de nutrición del año 1980.
En el año 1988 se actualiza el costo de la Canasta Básica Familiar de Alimentos (CBFA), Se moderniza la lista de alimentos y la frecuencia de gasto se complementa con los resultados de la Encuesta sobre Condiciones de Vida de las Familias en la Ciudad de Panamá y el distrito de San Miguelito con referencia al período 1983/1984.
En el año 1990 se modifica la estructura de la CBFA para la Ciudad de Panamá, con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) que toma como base la Encuesta sobre Condiciones de Vida en la Ciudad de Panamá de 1983/84 y las hojas de Balance de Alimentos. Esta canasta contenía 41 artículos y un promedio de 2,260 calorías diarias por persona.
La Canasta Básica Familiar de Alimentos de los distritos de Panamá y San Miguelito, vigente, se elaboró en el año 2002, con datos de la Encuesta de Ingresos y Gastos 1997 - 1998 y los resultados del Censo de Población y Vivienda del año 2000, para los cálculos se consideró la población censal por grupo de edad, sexo y tipo de actividad física, fijándose en 2,305 las kilocalorías requeridas al día por persona. La canasta resultante comprendió 50 alimentos.
El crecimiento económico reciente, el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios y alteraciones en los precios relativos los bienes en general han motivado la necesidad de calcular una nueva Canasta Alimentaria; para tal efecto el Ministerio de Economía y Finanzas a finales del año 2012 publicó un estudio titulado “Propuesta de Una Nueva Canasta Familiar de Alimentos para los distritos de Panamá y San Miguelito”. El propósito de este documento como señala la institución, es el “presentar un análisis comparativo entre los resultados de la canasta básica de alimentos actual y la resultante de la propuesta y algunas consideraciones sobre su utilización para medir niveles de pobreza en Panamá”.
3. La Canasta Básica Familiar de Alimentos (CBFA).
En términos prácticos la Canasta Básica Familiar de Alimentos se especifica como el conjunto de alimentos diarios consumidos por persona y por dieta.
El Ministerio de Economía y Finanzas, delimita a la CBFA como el consumo mínimo de alimentos para un hogar de referencia; compuesto por un conjunto de alimentos básicos, expresados en cantidades apropiadas y suficientes, para satisfacer
...