Contaminacion Audtiva
caxalex4 de Septiembre de 2012
2.412 Palabras (10 Páginas)306 Visitas
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se pretende reflejar de la forma más fiel posible a la realidad un problema que afecta a la sociedad en general, en especial a aquellas personas que viven en grandes núcleos urbanos. Este problema, conocido muy bien como decimos, por las personas que residen en las ciudades, es el de la contaminación acústica.
Para la elaboración del presente estudio se ha tomado como referencia diferentes páginas web del internet con el fin de obtener un conocimiento de la realidad acústica ambiental de la ciudad y que servirá como base importante para la realización definitiva del trabajo.
Básicamente, el presente trabajo de investigación trata de conocer y poner en conocimiento el alcance de la contaminación acústica sobre la población de esta ciudad y sus posibles repercusiones: nivel de vida, salud, relaciones con los demás, etc.
DEDICATORIA
Sinceramente este trabajo está dedicado a toda persona que se interese por conservar el mundo y el medio ambiente en que vivimos, de esta manera creando conciencia a las futuras generaciones
ÍNDICE
Potada………………………………………………………………………………………...1
Resumen……………………………………….…………………………………………....2
Dedicatoria……………………………………….…………….…………………………...3
Índice……………………………….………………………………………………….........4
Introducción………………………………………………………………………………...5
Objetivo del estudio……………………..………………………………………………...5
Definición……………………………….…………………………………………………...6
INRODUCCION
“El Ruido, un contaminante silencioso”
La contaminación ambiental constituye unos de los problemas más críticos en el mundo. Es la presencia, en el ambiente, de uno o más contaminantes o cualquier combinación de ellos que degraden la calidad del aire, tierra o recursos naturales en general. Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus derivados, que al incorporarse a los componentes del ambiente, airean sus características y obstaculiza el disfrute de la naturaleza, donando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas.
Un poco de Historia Si nos remontamos al antiguo Imperio Romano, cuando Julio Cesar prohibió el tránsito de rodados en el centro de Roma durante el día, debido a la congestión del tránsito que existía entonces. La consecuencia fue inmediata: consiguió una intensa contaminación acústica por las noches, producida por el traquetear de los carros que circulaban retumbando en el adoquinado de las calles. En otras épocas y en éstas se puede ver cómo la exposición prolongada a altos niveles de ruidos, nos puede afectar a nuestra salud, aunque no nos demos cuenta. Tal vez, Julio Cesar no pudo ver de modo científico los problemas que atañe el ruido en la salud pero hoy en día contamos con leyes, ministerios especializados, médicos y científicos que nos ayudan a resolver tal problema.
OBJETIVO DE ESTUDIO
El objeto de este trabajo es el de dar información de las causas y los efectos que pueden llegar a ser perjudicial para la salud física y mental de una comunidad, con el fin de:
• Disponer de un diagnóstico general del ruido ambiental.
• Definición de los focos principales de ruido urbano, al objeto de poder llevar a cabo acciones correctoras que conduzcan a la disminución del grado de contaminación acústica ambiental.
• Análisis de la repercusión social del problema de la contaminación acústica en los centros urbanos.
• El estudio de los comportamientos observados en los individuos, en respuesta a los niveles de ruido soportados.
• Soluciones y métodos de prevención a la contaminación acústica en la sociedad
• Definición y configuración del conjunto de medidas de actuación necesarias para hacer viable la aplicación de la normativa, evaluando su coste económico.
DEFINICION
La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de medida más utilizados son los sonómetros. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable.
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades que se propaga en el ambiente en forma de ondulatoria compleja desde el foco productor hasta el receptor a una velocidad determinada y disminuyendo su intensidad con la distancia y el entorno físico.
La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, base esta de la convivencia humana, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
Existe documentación sobre las molestias de los ruidos en las ciudades desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades cuando comienza a aparecer realmente el problema de la contaminación acústica urbana. Las causas fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular del parque automovilístico en los últimos años y el hecho particular de que las ciudades no habían sido concebidas para soportar los medios de transporte, con calles angostas y firmes poco adecuados.
Además de estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de otras fuentes sonoras, como son las actividades industriales, las obras públicas, las de construcción, los servicios de limpieza y recogida de basuras, sirenas y alarmas, así como las actividades lúdicas y recreativas, entre otras, que en su conjunto llegan a originar lo que se conoce como contaminación acústica urbana
El Sonido
El sonido es toda aquella variación de presión (en el aire, agua u otro medio), que el sistema auditivo es capaz de detectar. Cuando un objeto vibra, cediendo parte de su energía de movimiento a las moléculas del aire circundante (comprimiéndolas y expandiéndolas periódicamente), se generan ondas sonoras que se desplazan en el aire a una velocidad de 344m/s (1,240km/hora). Sin embargo, no todos los sonidos resultan agradables al oído. El que un sonido resulte aceptable o no, depende de 3 cualidades: intensidad, tono y timbre. La intensidad se relaciona con la energía liberada por una fuente emisora y la distancia a la que se le detecta, de tal manera que el sonido puede ser fuerte, débil o moderado, dependiendo también del nivel auditivo individual.
Debido al amplio rango en que varían los sonidos detectables por el oído es conveniente medir su intensidad con una escala logarítmica (base 10), para lo cual se usa el decibelio (Db). El límite inferior en la escala (0 Db) corresponde al umbral de percepción auditiva. Un Db equivale a la más tenue vibración sonora que el sistema auditivo puede procesar. Puesto que la escala es logarítmica, la intensidad del sonido se duplica
...