ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contextos culturales de los infantes

nenuQitaEnsayo15 de Noviembre de 2012

770 Palabras (4 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo “Contextos culturales de los infantes”

MARIANO ESCOBEDO, Veracruz comunidad “chicola”.

A mi equipo le toco ir a visitar la comunidad de “chicola” la localidad de Chicola está situado en el Municipio de Mariano Escobedo (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Tiene 2045 habitantes. de los cuales 1007 son masculinos y 1038 femeninas. Aparte de que hay 264 analfabetos de 15 y más años, 103 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.

De la población a partir de los 15 años 267 no tienen ninguna escolaridad, 706 tienen una escolaridad incompleta. 104 tienen una escolaridad básica y 42 cuentan con una educación post-bósica.

Un total de 65 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 4 años.

En esta comunidad no tienen un platillo típico como las demás comunidades, la gente de ahí es muy amigable. Su cosecha mayormente es de maíz y caña no se observan muchos sembradíos ya que la gente los vende a personas fuera de la comunidad o los descuidan y se pierden cosechas o simplemente construyen casa en los terrenos que nadie ocupa.

En el ámbito educativo esta comunidad cuenta con 2 planteles de preescolar, 5 primarias y una secundaria, además de un bachillerato.

Tienen de tradición la fiesta de la Santa Cruz y la llegada del Cristo Negro y se da del 29 de Abril al 3 de Mayo, allá existe la religión católica y cada año van de muchas partes a festejarle y a pedirle cosas ya que son muy creyentes. Van de diversas culturas que llevan y visten sus trajes típicos, como los mixes, zapotecas, nahuas, popolocas, chinantecos, mazatecos y chontales.

Se realizan exposiciones de pintura de autores y temas indígenas, bailes populares, también hay juegos mecánicos y pirotécnicos.

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 2 unidades médicas de la Secretaría de Salud y 1 del IMSS.

Para poder subsistir las personas trabajan mucho y se da principalmente por tiendas de abarrotes, papelerías, ferreterías y expendios de materiales para la construcción, panaderías, trajes típicos, artículos que ellos mismos fabrican como son tazas, platos, cucharas, etc.

En este municipio se da mucho la música regional, se visten con sus trajes típicos y salen a cantar al parque que esta en el centro de la cuidad, tocan lo que son el son, la jarana, marimba y el arpa y aquí todo se disfruta. También se da lo que son los poemas.

Por lo que leí en internet es que en este municipio solo habitan 4,802 personas. La principal lengua indígena es el mazateco. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 91 personas que hablan alguna lengua indígena.

A los niños se les inculca desde pequeños los valores y por lo que me cuenta mi compañera Susana es que todos se conocen ya que es un pueblo muy pequeño y todos se saludan y se dan los buenos días y así.

Ellos no cuentan con gran tecnología y solo cuentan con un ciber en todo el pueblo, los niños se divierten jugando con trompos, yoyos, canicas, bicicletas y cosas que para nosotros pues pienso que ya pasaron pero por su cultura y tradiciones ellos aun las siguen jugando. Tienen un crecimiento sano con sus culturas y costumbres y creo que eso se ira llevando de generación en generación y el pueblo ni los niños perderán sus tradiciones.

Los medios de transporte son los mototaxis, como es muy pequeño pues en realidad no gastan en taxis o camiones. Los niños al salir de su escuela toman como trabajo de medio tiempo los mototaxis para ayudar a sus padres y tener un nivel económico estable, y bueno creo que también a ellos les ayuda por que aprenden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com