Creatividad
rosselys6 de Febrero de 2013
3.621 Palabras (15 Páginas)346 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades recreativas físicas terapéuticas, es criterio unánime que hay que aumentar la incorporación del adulto mayor, más en estos momentos donde se efectúa una revolución dentro del sistema nacional de educación, por lo que se considera una necesidad imperiosa la realización de actividades físicas complementarias en función de las necesidades e intereses del adulto mayor y de las posibilidades reales de cada uno.
De ahí, que, se le conceda gran importancia al estudio de la actividad física para la tercera edad. Es difícil hablar de un programa recreativo moderno, adecuado para las personas después del retiro, sin embargo se hace necesario el establecimiento de estas programaciones. Ya que no existe un proyecto recreativo físico para el adulto mayor, pobre incorporación y participación a las actividades terapéuticas, pocas ofertas de actividades, falta de apoyo de las organizaciones implicadas en las actividades, poca divulgación de las actividades por parte de los centros deportivos que atienden los círculos de abuelos, poca divulgación sobre los círculos de abuelos por parte de las organización es de masa y políticas.
De todo esto se desprende que las actividades que conforman el proyecto se organicen y desarrollen con calidad y en correspondencia con los principios y normas establecidas como vía principal para hacer realidad los objetivos de la recreación física terapéutica para estimular al adulto mayor.
Según Gamboa (2009:52) “El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, así podemos considerar que el ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente entre los 65-70 años".
La situación de las actividades físicas recreativas terapéuticas, es una problemática de la que no escapan los adultos mayores de la Comunidad de Tres Esquinas, específicamente del sector Tres Esquinas, sector II, del Municipio Trujillo del Estado Trujillo, lugar donde se llevará a cabo la presente investigación, en tal sentido, este estudio permitirá entre otras cosas, motivar al adulto mayor en cuanto actividades físicas terapéuticas se refiere, es una realidad constante que sin la debida información, limitara el desarrollo de las potencialidades de los ancianos al no poder llevar a cabo sus actividades, ejercicios, entre otros. Así como también, se pretende contribuir a través de este proyecto con soluciones viables que nazcan de la misma comunidad, para así atender de forma eficaz y eficiente la problemática existente, la cual sin duda atenta contra las personas mayores de esta comunidad.
Formulación del problema?
¿Como elaborar un plan de ejercicios físicos como terapia para el adulto mayor?
¿Qué actividades físicas recreativas terapéuticas se pueden desarrollar para mejorar su calidad de vida?
Objetivo General
Realizar un conjunto de actividades físicas terapéuticas para estimular a los adultos mayores a una vida saludable, en el sector II de la Parroquia 3 Esquinas, Municipio Trujillo del Estado Trujillo.
Objetivos Específicos:
Lograr mediante videos, charlas, los beneficios que tienen las actividades físicas recreativas terapéuticas para el adulto mayor.
Determinar la influencia que tiene la actividad física recreativa terapéutica para el mejoramiento de la salud de los adultos mayores.
Valorar las actividades físicas recreativas terapéuticas en el adulto mayor.
Justificación
En el adulto mayor se puede encontrar problemas en el desinterés de las actividades recreativas terapéuticas. Ya que en esta etapa su capacidad funcional para desarrollarse en actividades diarias, de trabajo, se va haciendo más dificultosa para ellos y requieren de ayuda personal. El propósito del trabajo a realizar en el sector de tres esquinas, es motivar al adulto mayor con actividades enfocadas a la estimulación de estas actividades por medio de caminatas, ejercicios de acondicionamiento, recreativos y complementarios, donde le servirán de terapias para mejorar su salud.
Así también, conservar las habilidades que aún poseen para mantener su calidad de vida. Por medio de dinámicas, juegos de interés, se busca integrar dichos componentes en el adulto mayor y evitar así el deterioro total de estos, para obtener a mediano y largo plazo un resultado positivo en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de la población mencionada de esta comunidad. Ya que el ejercicio físico terapéutico y la recreación deben convertirse en un hábito de vida saludable para el mantenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas puesto que la recreación en la edad avanzada es una necesidad vital en todo el ser humano. Se basa en la línea de actividad física adaptada y su diversidad, en el área de actividad física y deporte con el tema: Actividades físicas para el adulto mayor. Esta investigación se ejecutara, en la comunidad de Tres Esquinas ubicado en Tres Esquinas. Municipio Trujillo Estado Trujillo.
II CAPITULO
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
Seguidamente se exponen las ideas que sustentaron el desarrollo de la presente investigación, se describirán previamente algunos trabajos que tienen relación con el tema estudiado los cuales fueron tomados como referencia. Entre algunos de ellas se puede mencionar:
Ruiz, Lesbia (2009), realizó en la comunidad Loma Linda estado Carabobo, el trabajo “Actividades físicas recreativas terapéuticas para mejorar las condiciones físicas y de salud en el adulto mayor”, en el cual explico, la importancia en la prevención de enfermedades graves y fatales, al desarrollar actividades físicas recreativas terapéuticas con regularidad, se puede reducir riesgos de morir prematuramente y promover un estilo de vida más sano.
Con lo dicho anteriormente, estas actividades orientan a los investigadores sobre la importancia y la prevención de enfermedad al desarrollar actividades físicas recreativas terapéuticas, el tiempo que se toma para realizarlos, de igual manera, el estilo de vida que debe llevar un adulto mayor.
Acosta, Silva (2010), realizó en la comunidad de Valle Verde del municipio Miranda, el trabajo de “Actividades físicas recreativas para el adulto mayor de la comunidad Valle Verde”, donde resaltó que las actividades están elaboradas teniendo en cuenta las características, necesidades y preferencias del adulto mayor de la comunidad objeto de estudio con la intención de que aprovecha el tiempo libre en función de mejorar su salud tanto físico como mental.
Esta investigación enfoca a realizar actividades encaminadas bajo las necesidades y preferencias del adulto, con el fin de mejorar la salud de los adultos mayores.
Zamora (2012), realizó en la comunidad de Gira Luna municipio Motatán, el proyecto de “Actividades físicas recreativas terapéuticas para mejorar el bienestar del adulto mayor en las edades entre 60-75 años, en el cual explicó, que el objetivo de mejorar el bienestar físico del adulto mayor mediante la aplicación de un proyecto de actividades físico-recreativas, para estimular al adulto mayor a incorporarse a las diferentes acciones que se organizan a favor de su bienestar.
Bases teóricas
El adulto mayor
Según Frayer (2008: 165), El envejecimiento de la población es un fenómeno universal, enmarcado en la encrucijada del descenso de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida por los adelantos médicos, sobre todo en los países de buen nivel de vida. En el año 2000 se elevó los años de la población mundial a un promedio de 65 años.
El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, así podemos considerar que el ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente entre los 65-70 años. La prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad avanzada es uno de los problemas sociales más importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultura Física en la lucha por la salud y la longevidad.
La vida del Adulto mayor
Según Díaz, Taimiri (2008:23), En la vida del ser humano se presentan diferentes etapas de su existencia bien definidas durante el desarrollo. La infancia es la primera, en la cual se da el primer contacto con el mundo y la sociedad en donde las personas le dan enseñanzas básicas para una formación personal. Durante la adolescencia el individuo se identifica con inquietud y rebeldía, ante las reglas establecidas en su afán de cambiar el mundo a su manera mientras su cuerpo se identifica y madura con su sexualidad. Durante la juventud, se desarrolla su personalidad, al término de esta etapa se alcanzan logros de estabilidad social y personal.
Durante la madurez, que es la siguiente etapa el ser humano, se inicia a vivir con las bases del pasado, una familia y paz precisas. La jubilación en edad avanzada, se ha convertido en un símbolo de entrada a la vejez, sus repercusiones concretas varían mucho de caso en caso y su importancia no debe subestimarse. Al terminar la actividad laboral, el individuo se aparta de uno de los grupos primarios más importantes,
...