Crecimiento Económico en la Finca "Las Palmas " durante la cosecha 2016
David MoreiraMonografía18 de Junio de 2017
5.195 Palabras (21 Páginas)129 Visitas
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA[pic 1]
FINANZAS Y GESTION BANCARIA
TRABAJO DE INVESTIGACION DOCUMENTAL
TEMA GENERAL: Crecimiento Económico
TEMA ESPECIFICO : Crecimiento Económico en la Finca "Las Palmas " durante la cosecha 2016
PROFESORA :
Lic. Judith Mendoza
ELABORADO POR:
Br. Milagro del Socorro Moreno Miranda
Br.Mireya Haydee Castillo Alegría
MANAGUA, NICARAGUA
JUNIO 2017
INDICE
CAPÍTULO I- GENERALIDADES 1
1.1 INTRODUCCIÓN 1
1.2 OBJETIVOS 3
1.2.1 Objetivo general 3
1.2.2 Objetivos específicos 3
CAPITULO II – MARCO TEORICO 4
2.1 CULTIVO DEL CAFE 4
2.1.1. Origen del cultivo del café 4
2.1.2. Expansión Mundial 5
2.1.3. Cultivo del café en la Finca Las palmas. 5
2.2 CRECIMIENTO ECONOMICO 6
2.2.1 Crecimiento personal 6
2.2.2 Crecimiento social 6
2.2.2.1Crecimiento social finca las palmas 2016 7
2.3Costos de producción. 9
CAPITULO III. METODOLOGIA (MATERIALES Y MÉTODOS) 10
3.1Localización 10
3.2Condiciones climática 10
3.2.1 Análisis de datos climáticos 11
3.3. Levantamiento topográfico del área de estudio 11
3.4. Muestreo de suelo 11
3.5 Determinación de las propiedades Físico-químicas del suelo 12
3.6 MANEJO AGRONOMICO 13
3.6.1 Preparación del terreno 13
3.6.2 Instalación del sistema de riego 14
3.6.3 Surqueo 14
3.6.4 Desinfección del suelo 14
3.6.5 Fertilización 14
3.6.6 Selección de la semilla 15
3.6.7 Siembra 15
3.6.8 Riego 16
3.6.9 Control de malezas 16
3.6.10 Control de plagas y enfermedades 16
3.6.11 Diseño experimental 16
3.6.12 Característica de los Tratamientos 17
3.6.13 Variables Respuesta 17
3.6.14 Variables de desarrollo 17
3.6.15 Variables de Cosecha 18
3.6.16 Comparación entre medias 19
3.6.17 Costos de producción 19
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 49
5. BIBLIOGRAFIA 50
CAPÍTULO I- GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo dedicara gran parte de su investigación a la identificación del crecimiento económico que ha obtenido Finca las Palmas durante sus operaciones en el periodo de producción del 2016, para poder realizar un análisis de aquellas malas prácticas que han perjudicado el desarrollo de la producción y por ende sus finanzas o crecimiento económico, de la misma manera trataremos de identificar las técnicas, las practicas que han permitido su buen desarrollo o crecimiento económico durante ese mismo año.
Es importante la realización de este trabajo monográfico tanto como para el auto estudio y estar en contacto con otras disciplinas que tiene relación con nuestra carrera y enriquecer nuestros conocimientos, además de proporcionar una herramienta de desarrollo al propietario de dicha finca, que es el principal benefactor al realizar nuestra investigación.
El café es la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta del café. Es una bebida altamente estimulante por su contenido de cafeína. Suele tomarse durante el desayuno, después de éste o incluso como único desayuno, aunque también se acostumbra tomarlo después de las comidas o cenas, para entablar conversaciones o sólo por costumbre. Es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Las formas más populares de tomarlo son café negro y con leche (con o sin azúcar); también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor ya dependiendo de la receta pues hay muchas maneras de prepararlo. Se sirve habitualmente caliente, pero también se toma frío o con hielo.
El café se considera como un producto básico de gran importancia para la economía mundial y era el segundo producto con más valor del mercado después del petróleo. Este grano se produce en más de 70 países alrededor del mundo, de los cuales 45 son miembros de la Organización Internacional del Café (OIC), que en conjunto representan el 97% de la producción mundial de café.
Nicaragua al estar ubicada en Centroamérica la hace un país privilegiado ya que Centroamérica posee las condiciones edafoclimáticas ideales para producir todas las variedades de café, aunque nuestro país aún no cuenta con los niveles de tecnología para producir se puede convertir al igual que otros países centroamericanos como Guatemala y Honduras en fuertes competidores en el mercado mundial del grano de oro.
El café en Nicaragua es considerado uno de los rubros de gran importancia, ya que este representa un importante porcentaje en las exportaciones anuales, por ejemplo en el 2017 su exportación fue de 188.30 millones de Dólares, equivalente a un 15.76% de las exportaciones de mercancías totales del país para dicho año.
A pesar de la cultura de consumo en Nicaragua (2.08 kilogramos per cápita estimadospara el 2006) y de la cantidad de productores de café que se encuentran activos en el país,Nicaragua se encuentra en el cuarto lugar entre los productores centroamericanos, con una participación promedio de la producción regional del 13.5% aproximadamente.
OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
- Mejorar el crecimiento económico y la calidad de este producto en la finca las palmas.
1.2.2 Objetivos específicos
- Determinar el desarrollo económico de finca las palmas durante el año 2016.
- Identificar los posibles problemas que se han presentado durante el periodo de cosecha del 2016 .
- Presentar posibles soluciones a los problemas encontrados .
CAPITULO II – MARCO TEORICO
CULTIVO DEL CAFE
Origen del cultivo del café
El árbol del café procede del norte de Etiopía (antes llamada Abisinia), en el oriente de África. El cafeto es probablemente originario de la provincia de Kaffa, en Etiopía, pero la cuestión no está resuelta completamente. En los bosques altos del suroeste de Etiopía, de 1300 a 2000 metros de altitud el cafeto es un arbusto de 10 a 12 metros que crece espontáneamente.
Una leyenda muy difundida sobre el origen del café es la de un pastor de Abisinia, llamado Kaldi que observó el efecto tonificante que unos pequeños frutos rojos de unos arbustos habían tenido sobre las cabras que lo habían consumido, efecto comprobado por él mismo al renovarse sus energías. Kaldi llevó unas muestras de hojas y de frutos a un monasterio, donde los monjes probaron el brebaje preparado a base de los frutos, para evitar quedarse dormidos en los oficios nocturnos.
Otra teoría atribuye a los ancestros de los oromos ser los primeros en reconocer el efecto energizante del café: habrían mezclado con grasa sus granos molidos y formado bolitas para usarlas como raciones en expediciones guerreras. Aunque la distribución de los cafetos en África sugiere que la planta crecía en forma silvestre o en cultivos a lo largo del continente desde la Antigüedad, no hay pruebas directas que permitan ubicar estos primeros cultivos ni qué tribus lo usaban como estimulante. Pero de acuerdo a un manuscrito que se conserva en la Biblioteca Real de Londres, el café se consumía en África y Persia mucho tiempo antes, y que aproximadamente en el siglo XV el Muftí de Adén viajó a Persia y a su regreso a Arabia dio a conocer la bebida.
...