DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PRODUCTORA DE JABON LIQUIDO DE SABILA (BARBADENSIS MILLER) DE USO CORPORAL
gilcar56Trabajo4 de Abril de 2017
4.398 Palabras (18 Páginas)532 Visitas
1 INTRODUCCION
La elaboración de jabón a base de ingredientes orgánicos es de gran importancia tanto para la industria como para los consumidores de estos productos, es muy común la preferencia de jabones orgánicos o naturales que proporcionen confianza a la hora de su utilización. A través de los años se han producido variedad de jabones líquidos a partir de diferentes tipos de aceites o componentes grasos, además con diferentes características y proporciones de uso, basados en los diferentes tipos de agentes que les son agregados, intentan perfeccionar y proponer nuevas formas de elaboración de este para brindar más seguridad al consumidor y de igual manera proponer metodologías más limpias de fabricación.
Esos productos han tomado fuerza en Colombia debido a las bondades de la sábila, se ha mostrado gran importancia por este tipo de materia prima, la cual se ha estado incorporando paulatinamente en gran variedad de productos ya sean alimenticios, farmacéuticos o cosmetológicos. aunque existe variedad de jabones en el mercado, no hay una demanda satisfecha para con estos, ya que el consumidor busca seguridad y confianza en este tipo de productos, por eso hoy en día tendencia que se utilicen ingredientes orgánicos para dar una cara más favorable al consumidor con el medio ambiente.
Con el planteamiento de este proyecto, se busca proponer una alternativa diferente de jabón líquido de ale vera para el consumidor en nuestro país, puesto que no existen referentes iguales de este producto en el mercado nacional, que satisfaga una demanda de consumidores y a su vez proporcione parámetros y métodos de producción limpios, todo eso se hara con base en un diseño de planta experimental para la fabricación de jabón líquido de aloe vera, puesto que esta materia prima es mundialmente reconocida por sus beneficios para la salud y la belleza. Sus propiedades químicas y físicas soy de gran importancia en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmetológica. Partiendo de los diferentes
15
aspectos a tener en cuenta, se establecerán procedimientos adecuados, conformes a la normatividad que reglamenta el diseño de una planta que cumpla con los requerimientos de calidad necesarios para el producto final, de igual manera se establecerán los flujos de cantidades que se proyectaran para producir anualmente a mediano plazo, también se evaluaran los posibles factores ambientales en los que pueda incurrir el proyecto, y los factores económicos que determinen la inversión inicial del proyecto.
16
2 FORMULACION DEL PROBLEMA
En Colombia el cultivo de sábila es prácticamente doméstico en forma de huertas caseras, el mayor proyecto productivo lo ejecuta la Red de Productores de Sábila de las provincias del Alto Ricaurte y occidente del departamento de Boyacá, el cual incluye en su prospectiva de cultivo y comercialización a varios departamentos colombianos entre ellos al departamento del Meta.
Colombia posee una gran capacidad productora y consumidora de sábila de acuerdo a la Secretaria Técnica Nacional de Cadena Productora de Sábila, la cual aduce una importación anual aproximada de 69.873,22 kilogramos de sábila en polvo, lo cual significa una pérdida de ingresos de un 75% de producción anual.1
No se conoce un proyecto técnico de transformación de sábila en productos médicos, alimenticios, cosméticos o de consumo animal en gran escala que signifique una industria representativa en Colombia, la mayoría son productos de laboratorios naturistas de procesos básicos a menor escala y complementarios de laboratorios importantes, pero no en producción masiva. La producción en Boyacá ha ido aumentando paulatinamente, aunque su transformación es incipiente debido a los pocos conocimientos técnicos y deficiente gestión de mercado a nivel nacional.
La propuesta se sustenta y apoya en la experiencia boyacense a fin de pertenecer y fortalecer esta red productora de sábila, ya que en el Meta la producción actual es de dos (2) hectáreas (reportadas) equivalentes a un 0,49% de la producción
1 ROJAS CONTRERAS, Camilo Andrés. Estudio de Mercados para Productos con Valor Agregado a Partir de la Red de Productores de Sábila de la provincia del Alto Ricaurte y el Occidente del Departamento De Boyacá 2006. Fecha de consulta 13 marzo. En línea http://www.enid.unal.edu.co/ Internacional Aloe Science Council, IASC.
17
actual del país, según estudio hecho por Min-Agricultura (2006-2007); sin tener en cuenta la producción de huertas caseras que se consume directo en penca.2
En el sector de Tocaima Cundinamarca la gran mayoría de sus habitantes se dedican a cultivar sábila, siendo esto para ellos su principal fuente de ingresos, debido al poco apoyo para este negocio estas personas se ven obligadas a vender la materia prima en sectores informales como plazas de mercado para uso directo en penca por el consumidor, esta producción de materia prima podría ser captada por Villavicencio.
Con el diseño para la implementación de una planta para proceso de Jabón líquido a base de aloe vera en el Meta, específicamente en Villavicencio, se podrá producir el producto terminado a base del Aloe vera, es posible que con los residuos se pueda obtener materia prima secundaria para otros productos industriales.
Siendo esta región un nodo productivo significativo en la economía del país y el cultivo y procesamiento de la sábila un renglón no explotado, es promisorio el proyecto, pues es innovador en la industria colombiana, es un producto de fácil exportación por el reconocimiento de las virtudes de la aloe vera lo cual garantiza una aceptación total en cualquier mercado nacional.
Al diseñarse e implementarse la planta se adquiere conocimiento técnico industrializado para lo cual nos apoyaríamos en las experiencias de otros departamentos, en los centros educativos técnicos nacionales como el SENA, y se solicitaría asesoría de laboratorios e industrias internacionales, pues existen
2 Ibis. Pg. 2
18
países con alta tecnología en el aloe vera tal como en Ibarra, provincia de Imbabura.3
Igualmente esta industria afectaría positivamente la economía de la región específicamente en los municipios que pueden producir la sábila y que cuentan con un clima, suelo y actitud propicia para este cultivo, tales como mesetas, lejanías, la Uribe, san Juanito, entre otros.
Villavicencio seria el punto de acopio y procesamiento de la penca y el punto de origen del producto terminado ya que aquí se diseñaría e instalaría la planta; en este municipio también se beneficiaría un gran número de población ya que se generaran nuevos empleos. De esta forma se incentivarían volúmenes altos de producción con alta tecnología, lo cual permitiría contar con un buen producto de materia prima, su procesamiento y resultado final. El diseño y la implementación de la planta para procesar aloe vera y producir jabón líquido en Villavicencio Meta, pretende incentivar la producción industrializada de esta especie, a fin de fomentar la industria en la región, promover el cultivo y procesamiento de sábila lo cual incide significativamente en la calidad de vida de cada familia actora dentro del proyecto. Igualmente con esta industria se busca incidir en el desarrollo de la región al incentivar el cultivo de una especie potencialmente promisoria, fortaleciendo la economía de municipios del departamento del Meta. Así mismo, se busca diseñar una planta dentro que cuente con los requerimientos y especificaciones adecuadas según la normatividad. Este sería un proyecto piloto de producción industrial nacional y de las primeras industrias tecnificadas en la región.
¿Qué tipo de sistema experimental se podría establecer para la fabricación de jabón líquido a partir del aprovechamiento de los cultivos existentes de sábila?
3 MENDOZA YEPEZ. MONICA. Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa productora y comercializadora de sábila en Ibarra, Provincia de Imbabura (Junio 2011). Fecha de consulta 13 marzo 2015 en línea http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1534/1/02%20ICA%20150%20TESIS.pdf
19
3 JUSTIFICACIÓN
Desde la creación del hombre se han utilizado las plantas como materia prima de todos sus productos alimentarios, cosméticos, medicinales e industriales; siendo el aloe vera una planta llena de virtudes que se ajustan a infinidad de necesidades del ser humano, reconocida y aceptada en todo el mundo.4
En las últimas décadas los consumidores a lo largo y ancho del mundo prefieren productos naturales ya que son menos tóxicos para el organismo y preservan el medio ambiente. Esta preferencia convoca a los industriales de varios sectores a crear e innovar nuevos productos naturales
...