Dactiloscopia
claudiaont30 de Julio de 2013
5.311 Palabras (22 Páginas)335 Visitas
ANTECEDENTES HISTORICOS DE DACTILOSCOPIA
La necesidad de identificación de las tribus, fue satisfecha por medio de adornos de plumas, pinturas y tatuajes. El tatuaje revela la tribu, el clan y la familia.
En los países muy fríos como Siberia, las mujeres tatuaban el dorso de la mano, el antebrazo y la parte anterior de las piernas y los hombres se hacían en la muñeca, la marca o signo que usaban como firma.
En la sociedad primitiva, a los delincuentes, se les hacia una marca de fuego como medio individualizador y ejemplificador que se llamaba Tatuaje Judicial.
Las cicatrices servían también como armas individualizadas. Existían pueblos bárbaros que procedían a mutilar distintos miembros (dedos, orejas, nariz), según el delito cometido. Todas estas marcas se usaron hasta mediados del siglo XIX en que desaparecieron con el nacimiento de las doctrinas penales.
La filiación fue el primer sistema empleado por la policía, luego los estudios morfo-antropológicos permitieron determinar con mayor precisión los caracteres y formas del cuerpo. Así se crea el retrato hablado por Bertillon, padre de la policía científica.
El sistema antropométrico consiste en la aplicación de la identidad de los delincuentes de algunas de las medidas del cuerpo humano que utilizaban algunos antropólogos para sus investigaciones y la descripción de las observaciones fisonómicas tomadas de los estudios que con fines también antropológicos habían iniciado Della Porta, Cortes, Bell, Darwin, etc.
La obra de Bertillon consistió en lo que llamaba Galton la lexiconización de las medidas, o sea el clasificar las medidas ordenándolas a la manera de palabras en el diccionario.
El sistema antropometrico no es otra cosa sino la aplicación de las medidas antropometricas a la determinación de la identidad.
El sistema de Bertillon era mas bien un nuevo sistema identificativo, un procedimiento de clasificación para poder encontrar la fotografía y la descripción de los rasgos fisionómicos y de las señas particulares de los detenidos reincidentes, descansa sobre estos tres principios:
• La firmeza de la armadura ósea humana a partir de los 20 años
• La extrema diversidad de dimensiones que presenta el esqueleto de los hombres comparados entre sí.
• La facilidad y relativa precisión con que puede ser medidas ciertas dimensiones del esqueleto humano.
Las medidas practicadas son las siguientes:
• Talla, brazos y busto
• Longitud de la cabeza
• Ancho de la cabeza
• Diámetro bizigomático (distancia máxima horizontal comprendida entre ambos zigomas. Arco zigomático prominencia ósea que va desde el pómulo hasta el conducto auditivo.
• Longitud del pie, del dedo, del auricular izquierdo y del codo.
Los inconvenientes y dificultades que se aducen contra el sistema antropométrico son los siguientes:
• Que solo es aplicable a los delincuentes que han alcanzado su completo desarrollo.
• Que el desarrollo físico en el hombre no termina a los 20 años sino a los 25 años.
• Que no es aplicable a los menores delincuentes precoces.
• Que las medidas empleadas, sobre todo la estatura, se modifica con la vejez.
• Que las diferencias de estatura pueden ser imitadas con facilidad
• Que no se obtiene una prueba definitiva y terminante.
• Que es más bien un método de eliminación y no identificatorio.
• No puede aplicarse a las mujeres por varias razones
• Exige un instrumental costoso y personal especializado.
• No puede aplicarse contra la voluntad del detenido.
• No es aplicable a la identificación de los cadáveres
• Tampoco a los simples detenidos por su carácter vejatorio.
• No puede utilizarse para la identificación civil.
• Lo complicado del método y el tiempo y elementos que se requiere para cada identificación.
A fines del siglo pasado, tuvo lugar en nuestro país, una de las creaciones más significativas, en cuanto a sistemas de identificación de personas se refiere.
Juan Vucetich recibiendo la misión de estudiar las posibilidades de establecer un servicio de identificación antropometría, de esta manera llego a conocer los estudios que Fracis Galton realizaba en Londres por esa época. Estos se limitaban a la determinación de los caracteres naturales de las líneas papilares de las manos, sabiendo que eran perennes, inmutables y variadas en número infinito, a tal punto que no podría encontrarse uno solo igual en miles de millones.
Descubierto el sistema, fue Vucetich quien demostró su utilidad, exactitud y practicidad. En apenas 10 años, las pruebas realizadas bastaron para demostrar la eficiencia del sistema, adoptados mundialmente. Su método dactiloscópico fue calificado de perfecto.
Vucetich incluyo en el archivo los 10 dedos de las manos por ficha simplificando a tal punto las técnicas de clasificación en solo 4 tipos fundamentales, logrando una practicidad tal que lo hizo mundialmente celebre.
También existieron otros métodos de identificación como por ejemplo:
• Otometria: Medición del pabellón de la oreja.
• Oftalmoscopio: Fotografía del fondo del ojo.
• Ocular: Medición y enfermedades del ojo
• Dentario
• Venoso: Disposición de las venas al dorso de las manos y de los pies; vena central de la frente y del ante brazo.
PRECURSORES DE DACTILOSCOPIA
Muchos de los estudiosos de la materia han colaborado significativamente hasta nuestros días para el desarrollo de la dactiloscopia, entre ellos: Borgerhoff, Fere Faulds, Galton, Herschell, Huske, Irvert, Jorjensen Malpighi, Henry, Oloriz, Purkinge, Erinia, Testut y Vucetich.
Malpighi
Realizo varias aportaciones al estudio de las impresiones dactilares, por lo que una parte de la piel lleva su nombre.
Huske
Describió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos.
Alphonse Bertillon
Nace en Francia en el año 1853, y muere en el año 1914. Es un pionero de los métodos que aplicados a la individualización de las personas. Fue Oficial de la Policía francesa, no conforme con los usos empleados en la fuerza para identificar a los criminales reincidentes, presenta en el año 1882 una técnica de identificación basada en la medición del cuerpo y de la cabeza, que incluía además lo que después se llamó Señas particulares, es decir tatuajes, cicatrices, y características personales del sospechoso. Como hijo y hermano de expertos en estadísticas y demografía, pronto impuso su nueva disciplina que fue la Antropometría.
También es autor del Retrato hablado que es un sistema que quedo como saldo, referente a los detalles especiales, y las características fisonómicas del ser humano. Igualmente se reconoce este sistema como la Filiación, de gran utilidad en la búsqueda con fines policiales, o cuando se trata de la persecución y localización de delincuentes, o de personas extraviadas, o secuestradas, etc.
Edmund Locard
Este criminalistico francés nace en el año 1877 y muere en el año 1966. Se lo considera uno de los principales pioneros de esta disciplina. Su máxima famosa fue el conocido “Principio de intercambio de Locard”, elaborado en 1910, por este estudioso que afirmaba Todo criminal deja una parte de sí en la escena del delito, y se lleva algo consigo, deliberada o inadvertidamente. También destaco que esos indicios pueden conducirnos a su identificación.
Posteriormente llega a fundar un Laboratorio de Criminalística en la ciudad de Lyon. Escribe Tratados de Criminalística y Poroscopia, su principal trabajo sobre esta ciencia constaba de siete tomos.
Una frase que lo haría famoso fue “los restos microscópicos que cubren nuestras ropas y nuestros cuerpos son testigos mudos, seguros y fieles, de nuestros movimientos y de nuestros encuentros”. Desde ese momento se comenzó a llamar a los “indicios”, testigos mudos, a los cuales el perito, que conoce su idioma, es el único capacitado para hacerlos hablar.
Sir Francis Galton
Nace el 16 de Febrero de 1822 y fallece el 17 de Enero de 1911. Fue un destacado explorador y científico británico, que trabajo en distintas disciplinas, nunca tuvo cátedras universitarias, pero realizó la mayoría de sus investigaciones por su cuenta. Debido a su profuso trabajo, a los 87 años recibe de la corona el título de Sir o caballero del Reino.
Imagina un sistema de clasificación que consistía en una mezcla de la clasificación antropométrica de Bertillon, con una subclasificación por tipos de impresiones del pulgar y del índice derecho, que no resulto ser la mejor solución. La aplicación de este sistema híbrido, fue muy corta, y si bien es cierto que Galton estaba encaminado, nunca ideo un sistema de clasificación que se pudiera aplicar, o apropiado para substituir al antropométrico, claro que no se le debe quitar méritos, porque suministro elementos necesarios a la futura Dactiloscopia.
Como ser la forma correcta del contaje de líneas, especialmente en la presillas, que se toma desde el “delta”, hasta la cúspide del asa central. Cuya línea recta e imaginaria, se la conoció de forma universal, como la “línea de Galton”. También fundamento la seguridad del sistema dactiloscópico, determinando los tres pilares: que son a saber inmutabilidad, inalterabilidad, y la perennidad, de las impresiones digitales.
Edward Richard Henry
Este inglés, comenzó su carrera como asistente “collector” en Bengala, India.
...