De Plastico A Petroleo
488770210 de Diciembre de 2012
4.309 Palabras (18 Páginas)398 Visitas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
“DE PLASTICO A PETROLEO”
PROYECTO DE GRADO
Previo a la Obtención del Título de:
INGENIERO DE PETRÓLEO
Presentada por:
Juan Victor Mayta Escobar
La Paz – Bolivia
Año - 2011
AGRADECIMIENTO
Al cuerpo docente de la
Facultad de Ingeniería y la carrera de Ingeniería Petrolera por haber transmitido el conocimiento; al master.lic. Ing. Pet. Roberto Menese Sandoval, por haber dirigido el desarrollo de proyecto de grado; a las
Personas que trabajan para la Dirección Nacional de Hidrocarburos
AGRADECIMIENTO
A l personal de empresarios Privados de La Paz FEPLP cámara de comercio y al Ing. Galo Montenegro por su especial aporte a este trabajo; y a muchas otras personas que participaron en esta investigación.
4
DEDICATORIA
A mis padres, Florinda Escobar Escobar Marcelino Mayta Poma + por su
Incondicional e inextinguible amor, cuidados y soporte. Y a mis hermanos (as) primos (as), por haberme apoyado moral mente amigos, por la asistencia oportuna y por las gratas experiencias y amistad compartida.
5
TRIBUNAL DE GRADO
___________________ ___________________
Ing. Ricardo Gallegos O. Ing. Gabriel Colmont M.
DECANO DE LA FICT DIRECTOR DE TESIS
___________________
Ing. Heinz Terán M.
VOCAL PRINCIPAL
6
DECLARACIÓN EXPRESA
“La responsabilidad del contenido de este proyecto de grado, me
Corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la
FACULTAD DE INGENIRERIA DE LA CARRERA INGENIERIA PETROLERA”
(Art. 12 del Reglamento de Graduación de la FI)
7
RESUMEN
Este reporte detalla el procedimiento seguido para desarrollar lo que puede ser en el tiempo lo mas utilizable que es de plástico a petróleo para analizar sistemas de producción, básicos e integrados, en pozos de petróleo. Al principio se resalta la necesidad de este tipo de investigaciones.
Mediante un estudio estadístico se clasifican las condiciones técnicas bajo las que operan las compañías petroleras en el sur boliviano ; con base en esto y en
varios estudios comparativos presentados anteriormente, se seleccionan las correlaciones más apropiadas a implementarse para saber el tiempo determínate, cuánto tiempo más podemos tener petróleo en nuestro país posteriormente, se determinan los métodos matemáticos más adecuados para desarrollar los algoritmos de cálculo, y se selecciona el lenguaje y sistema computacional más conveniente para implementar para su desarrollo.
El proyecto cuenta con una gran actividad en países sub desarrollados se genera suficiente información como para hacer un estudio detallado de las variables que describen el comportamiento del flujo del plástico. La cual El estudio integrado del sistema de producción puede ayudar a saber cuanto pude generar al país implementar este programa, se comprobó mediante varias pruebas, su buen funcionamiento y la confiabilidad de sus resultados en países lejanos de nuestro continente
8
ÍNDICE GENERAL
Resumen.............................................................................................................. 7
Índice General..................................................................................................... 8
Abreviaturas...................................................................................................... 12
Simbología........................................................................................................ 13
Índice de Tablas................................................................................................. 15
Índice de Figuras................................................................................................ 18
CAPÍTULO 1
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes y Objetivos. ........................................................................... 19
1.2. Alcance. ...................................................................................................... 21
CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS Y CONOCIMIENTOS DISPONIBLES PARA
DESARROLLAR PROGRAMAS COMPUTACIONALES APLICABLES A LA INDUSTRIA
PETROLERA
2.1. Estudio estadístico y clasificación de los parámetros típicos,
9
de interés en el estudio del flujo multifásico de fluidos, según
las condiciones de los sistemas de producción existentes
en el oriente ecuatoriano. ........................................................................... 25
2.2. Análisis y selección de las correlaciones disponibles
para determinar los parámetros PVT de los fluidos. ................................... 43
2.3. Análisis y selección de los métodos disponibles para generar el
IPR actual de un pozo de petróleo. ............................................................ 81
2.4. Análisis y selección de los métodos disponibles para
determinar la caída de presión de flujo bifásico a lo largo de la
tubería en el pozo desde el fondo hasta la cabeza. ...................................... 86
2.5. Análisis y selección de los métodos disponibles para
determinar la caída de presión de flujo bifásico a lo largo de la
tubería en la superficie desde la cabeza hasta el Separador. ..................... 107
2.6. Análisis y selección de los métodos matemáticos disponibles
para desarrollar los algoritmos de cálculo. ............................................... 125
2.7. Análisis y selección de los lenguajes de
programación y sistemas computacionales disponibles para
implementar las ecuaciones, correlaciones y métodos
matemáticos seleccionados previamente. ................................................. 131
10
CAPÍTULO 3
DISEÑO DEL PROGRAMA COMPUTACIONAL PARA ANALIZAR SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN, SISPRO
3.1. Diseño de la función de la sección del IPR................................................ 144
3.2. Diseño de las funciones de la sección de Hagedorn & Brown.................... 145
3.3. Diseño de las funciones de la sección de Beggs & Brill............................. 149
3.4. Diseño de las funciones de la sección de Análisis Nodal en Pwf................ 151
3.5. Diseño de las funciones de la sección de Análisis Nodal en Pwh............... 154
3.6. Diseño de las funciones de la sección de Correlaciones PVT..................... 156
CAPÍTULO 4
IMPLEMENTACIÓN DE LOS ALGORITMOS DEL PROGRAMA COMPUTACIONAL
SISPRO EN EL SISTEMA COMPUTACIONAL MATLAB
4.1. Requerimientos del sistema....................................................................... 160
4.2. Detalle de la implementación de las funciones de SISPRO........................ 162
4.3. Secuencia de ejecución de las funciones de SISPRO................................. 188
CAPÍTULO 5
ANÁLISIS Y PRUEBA DEL PROGRAMA COMPUTACIONAL DESARROLLADO
5.1. Prueba de la función IPR...........................................................................
...