Definición de la empresa: UbiWare
Javi PerezApuntes3 de Mayo de 2016
3.539 Palabras (15 Páginas)297 Visitas
[pic 1]
INDICE
1. Definición de la empresa: UbiWare
1.1. Descripción general
1.2. Tipos de desarrollo software
1.3. Sector y clientes
2. Procesos ISO/IEC 15504 - 12207 para nivel de madurez 2
3. Implantación de los procesos
3.1. Proceso de Suministro
3.1.1. Actividades realizadas
3.1.2. Herramientas utilizadas
3.1.3. Resultados obtenidos
3.2. Proceso de Gestión del Ciclo de Vida
3.2.1. Actividades realizadas
3.2.2. Herramientas utilizadas
3.2.3. Resultados obtenidos
3.3. Proceso de Definición de Requisitos de Stakeholder
3.3.1. Actividades realizadas
3.3.2. Herramientas utilizadas
3.3.3. Resultados obtenidos
3.4. Proceso de Análisis de Requisitos del Sistema
3.4.1. Actividades realizadas
3.4.2. Herramientas utilizadas
3.4.3. Resultados obtenidos
Definición de la empresa: UbiWare
Descripción general
UbiWare es una compañía Portuguesa, con sede en Oporto, desarrolladora y distribuidora de videojuegos. Fundada en 2013 por Encarna Valés y Domingo Festivo.
El desarrollo de videojuegos es el proceso de creación de un videojuego, desde el concepto inicial hasta el videojuego en su versión final. Es una actividad multidisciplinaria, que involucra profesionales de la programación, el diseño gráfico, la animación, el sonido, la música, la actuación, etcétera.
Al igual que en otros tipos de software, los videojuegos deben pasar en su desarrollo por una etapa donde se corrigen los errores inherentes al proceso de programación y se asegura su funcionalidad.
Tipos de desarrollo software
- Desarrollo de juegos para IOS y Android.
- Desarrollo de videojuegos Xbox y PlayStation.
- Desarrollo de juegos para ordenador.
Sector y clientes
La compañía pertenece a la industria de los videojuegos.
Tiene un público objetivo joven, generalmente menor de 60 años y concentrándose en un rango de edad de entre 12 y 30 años.
Procesos ISO/IEC 15504 - 12207 para nivel de madurez 2
Para superar con éxito la auditoría de certificación de nivel 2 según el modelo de evaluación de AENOR, la norma con la que se realiza la evaluación ISO/IEC 15504 requiere que cualquier organización pueda dar evidencia de la implantación efectiva de los procesos, esto es:
- Los procesos se lleven a cabo y se consigan todos sus objetivos determinados.
- Existencia de un compromiso efectivo de la Dirección en el desarrollo, implantación de los procesos, asegurando la asignación adecuada de recursos y velando por la consecución de los objetivos de los procesos.
- Esté definida la gestión de cómo se llevan a cabo los procesos, es decir, que esté documentado el funcionamiento de cada uno de los procesos del modelo en la PYME, sus actividades y tareas, responsables, registros generados…
- Se evidencia la existencia de mecanismos sólidos y continuados de y seguimiento de los procesos y sus resultados, permitiendo evaluar el cumplimiento con los objetivos determinados.
- El personal de la organización que participa en el diseño o ejecución de los procesos es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y cómo contribuyen al logro de los objetivos de los procesos.
- Existe una sistemática para la detección, registro y eliminación de las desviaciones en el desempeño de los procesos, previniendo que vuelvan a ocurrir.
- Los elementos de trabajo (plantillas, formatos, documentos, formularios…) están definidos, controlados, versionados y actualizados en caso de ser necesario.
Procesos seleccionados:
- Proceso de Suministro
El propósito de este proceso es proporcionar al cliente un producto o servicio que cumpla con los requisitos acordados.
- Proceso de Gestión del Modelo de Ciclo de Vida
El propósito de este proceso es definir, mantener y asegurar la disponibilidad de políticas, procesos y modelos del ciclo de vida, para que sean utilizados por la organización. Este proceso proporciona políticas, procesos y procedimientos del ciclo de vida que son consistentes con los objetivos de la organización, que se definen, adaptan, mejoran y mantienen para apoyar necesidades de proyectos individuales en el contexto de la organización. Estos procesos se aplican utilizando métocos y herramientas efectivas y probadas.
- Proceso de Definición de Requisitos de Stakeholder
El propósito de este proceso es definir requisitos necesarios para que el sistema pueda proporcionar los servicios necesarios a usuarios y otros interesados (stakeholders) en un entorno definido. Identificar las necesidades y deseos de las partes interesadas o las clases de stakeholders participantes en el sistema a lo largo de su ciclo de vida. Se analizan y transforman estas en un conjunto común de requisitos de stakeholders que describe la interacción deseada que el sistema tendrá con su entorno operativo. Los requisitos de este conjunto son la referencia contra la cual cada servicio operacional resultante se valida con el fin de confirmar que el sistema satisface las necesidades.
- Proceso de Análisis de Requisitos del Sistema
El propósito de este proceso es transformar los requisitos de stakeholders en un conjunto de requisitos técnicos del sistema deseados que guiarán el diseño del sistema.
Implantación de los procesos
Proceso de Suministro
Actividades realizadas
-SUM.A1: Nuestros clientes serán aquellas personas aficionadas a los videojuegos. El mercado donde operamos recibe el nombre de “Industria de los videojuegos”.
-SUM.A2: Atender la solicitud del cliente, identificando los diversos canales y mecanismos que los clientes pueden utilizar. Los clientes solicitan la compra de juegos. Por lo tanto, nuestra respuesta, será poner a su alcance tanto plataformas on-line como establecimientos físicos donde puedan adquirirlos.
-SUM.A3: Será necesario llegar a un acuerdo con el proveedor para poder desarrollar nuestra actividad. Este acuerdo será fundamentalmente de financiación.
-SUM.A4: Una vez realizado el SUM.A3, es decir, firmado el contrato, habrá que llevarlo a cabo.
-SUM.A5: Será necesario llevar a cabo un control del contrato firmado para velar que se cumplan los puntos acordados del mismo.
Herramientas utilizadas
-Plantilla de acta de reunión con cliente.
-Plantillas de hojas de cálculo con los sumarios ejecutivos que contemplan el análisis de los márgenes de beneficio y las valoraciones técnicas.
...