Dictatus Papae: Documento clave en la historia de la iglesia y el poder medieval
annaisczDocumentos de Investigación27 de Mayo de 2016
2.945 Palabras (12 Páginas)999 Visitas
[pic 1]
Trabajo de fuentes:
“DICTATUS PAPAE, GREGORIO VII”
Integrantes: Annais Campos- Shintya Orellana.
Sección: 01.
Docente: Raimundo Meneghello.
Carrera: Historia y Geografía.
Nivel: 400
Institución: UCSH.
Índice:
1. Introducción……………………………………………………..3.
2. Investigación……………………………………………………. 4-8.
3. Bibliografía……………………………………………………….9.
- Introducción
El DictatusPapae es un documento de ámbito religioso y político del siglo XI, escrito por el Papa Gregorio VII. Este documento consta de 27 proposiciones que especifican los derechos que tiene el Papa, asumido ya en esta condición por la Iglesia Católica. Gregorio VII creía que estos eran los mecanismos correctos para lograr la voluntad de Dios. ‘’eran la obediencia a las leyes de la iglesia y al Papa, sobre quien, como sucesor de San Pedro, debía recaer la terrible responsabilidad de juzgar de lo bueno y de lo malo, lo justo y lo injusto’’. (H. Hearder y D.P. Waley. ‘’Breve Historia de Italia’’. Madrid, Alianza Editorial. P 47.
Es por esto, que este documento adquiere una gran relevancia para la época, pues es parte de la llamada reforma Gregoriana. Así mismo este texto nos muestra de forma panorámica, como también sustancial, de un conjunto de aconteceres relevantes debido a esta reforma, ocurrentes en su momento y que han sido de gran importancia a lo largo de la historia de la Edad Media.
Este texto redactado por Gregorio VII, nos ha transmitido mensajes sobre política, religión sociedad y cultura, en donde la justicia, el poder, el valor de la divinidad son expuestos explícitamente.
Bajo este escenario político-religioso principalmente, se expondrá un análisis sobre El Dictatus Papae de Gregorio VII, escrita por el mismo. Este documento fue publicado en el año 1075. Acá se dan a conocer los derechos que tiene el Papa sobre las autoridades, ya sean divinas y humanas.
Tomando en consideración lo anteriormente mencionado, en el presente trabajo se hará una investigación respecto de la fuente, dando énfasis principalmente en los aspectos cronológico, biográfico, geográfico, lingüístico, político, religioso y cultural. Esto nos permitirá contextualizar el documento bajo parámetros espacio-temporal propio de los cuales se publicó. Se desarrollará un análisis de la fuente, identificando los elementos y aspectos fundamentales que éste implica. Finalmente se presentará el material bibliográfico utilizado para la elaboración de este trabajo.
- Investigación:
A continuación, se expondrán aspectos generales, que nos permitirán un acercamiento a la comprensión de la realidad, en la cual se escribió esta obra.
- Aspecto cronológico
Es difícil dar una fecha exacta en la cual fue escrito el Didactus Papae, puesto que no hay registro de esto y que también hay dudas con respecto a que si fue realmente escrito por Gregorio VII. Sin embargo, este documento tan importante fue publicado en marzo del 1075, época en la cual la edad media estaba pasando por varios cambios. El feudalismo estaba causando problemas en los estamentos clericales de la Iglesia Católica, que era la religión predominante entre los europeos. En esta época estaba empezando la amenaza de carácter espiritual con el problema de la investidura laica, pues los monarcas querían tener control sobre las posesiones de la iglesia colocando como obispos de las iglesias a vasallos que estuvieran bajo su control. La investidura laica fue una consecuencia del feudalismo medieval donde los príncipes, reyes, emperadores o señores feudales buscaban imponer sus intereses comerciales a los intereses espirituales, y dada su jerarquía y por la jurisdicción feudal colocaban como obispos de las iglesias de las cuales eran dueños a personas que los favoreciesen a ellos en sus intereses comerciales, sin importar la condición espiritual de las mismas, lo que vino en detrimento del estamento clerical de la iglesia fomentándose la simonía y el nicolaismo. La investidura que se realizada en el caso de un obispado era la entrega del anillo y el pastoral.
La potestad del nombramiento de los obispos por parte de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico que data de la época de Otón I en el año 962. En ese momento de crisis es en donde entra Gregorio VII con sus ideas plasmadas en el Didactus Papae. Ya los predecesores de Gregorio en el papado como León IX y Nicolás II habían caído en cuenta de las consecuencias amargas que la investidura laica estaba acarreando en la iglesia.
- Aspecto biográfico
El autor de este documento, Didactus Papae fue el Papa Gregorio VII, aunque algunos han planteado la posibilidad de que el autor fuese otro, se concluye que el documento fue escrito por Gregorio VII ya que P. W. Peitz ‘’… demostró que no era obra del cardenal Deusdédit o de algún otro personaje coetáneo, sino del mismo Gregorio VII…’’ (B. Llorca, R., Gracia Villolada, F. Montalbán. Historia de la Iglesia Católica, vol. II, bac, Madrid. 1976, p. 319.).
Gregorio VII fue el nombre escogido como Papa por Hildebrando Aldobrandechi natural de Soana, en la región de Toscana, que nació cerca del año 1020 y que fue monje del monasterio de Cluny, aunque esto no está esclarecido por completo. Sus cualidades espirituales son características del espíritu monacal de Cluny, pues estaba la vida de este futuro papa enfocada al trabajo por la iglesia.
Gregorio VII también se había sensibilizado respecto a los defectos de la iglesia con la simonía y el nicolaismo, consecuencias mayormente de la investidura laica, y acongojado por dicha situación, como se desprende de comentarios en sus cartas, como el siguiente a san Hugo, abad de Cluny en el mimo año en el que publica el Dictatus Papae, esto es en el año 1075: ‘’Me rodean un inmenso solo y una tristeza universal porque la iglesia oriental se aparta de la fe; y si miro hacia occidente, al mediodía o al septentrión, casi no encuentro obispos legítimos por la elección o por la vida, que gobiernen el pueblo cristiano por amor a Cristo. Lo hacen por ambición mundana.’’ (P. Ángel Amo, Santoral: Gregorio VII, Santo, En: Catholic.net. http://es.catholic.net/santoral/articul.php?id=3467)
Gregorio VII una vez ya siendo el supremo Papa, se dedica a buscar una solución para los problemas antes mencionados. Y entre los muchos decretos, escritos y acciones que lleva a cabo este Papa, se escribe el Didactus Papae como un paradigma claro de su acción pastoril, siendo así casa de descontento para los jerarcas laicos como los emperadores y reyes. Y, de hecho, impulsado por su convicción, llamada querella de las investiduras en la cual el rey Enrique IV de Alemania se rebela contra Gregorio VII, difamándolo y haciendo que el papa ponga en práctica los preceptos 12 y 27, del Didactus Papae, excomulgándolo al rey alemán y liberando a sus súbditos de la obediencia del mismo.
Este tipo de acciones van encauzadas por la lucha que lleva Gregorio VII contra los anteriores males mencionados. En ese sentido es que el Papa en febrero de 1075, después de excomulgar a varios obispos, entre ellos cinco consejeros del monarca alemán y lanzar anatema contra Roberto Guiscardo, duque de Apulia, infiel a sus promesas, decreta, si hemos de creer a Hugo de Flavigny, lo siguiente: ‘’Cualquiera que en lo sucesivo reciba un obispado o una abadía de mano de una persona seglar no será tenido como obispo o abad. Perderá la gracia de San Pedro no podrá entrar en el templo. Igualmente, si un emperador, duque, marqués o cualquier otra autoridad osare dar la investidura de un obispado o de otra dignidad eclesiástica, sepa que incurre en idénticas penas’’’’ (B. Llorca, R., p. 307.).
Y en este decreto se siente aludido y perjudicado al monarca Alemán Enrique IV, quien entonces comienza a difamar contra el Sumo Pontífice desencadenando en su excomunión y en su posterior sumisión al Papa, una vez que se percata de que se encuentra solo en su lucha contra el Papa, en el suceso con talante de humillación para el monarca alemán acaecido en el año 1077 en el castillo de Canossa, donde se encontraba hospedado a la sazón el Papa en vísperas de una fiesta a celebrarse en Ausburgo, para definir el estado de la excomunión promulgada por el Papa sobre el rey alemán y por la visita de Enrique IV en términos conciliatorios el Papa levanta la excomunión contra el monarca. No obstante, la reconciliación fue difícil, pues hasta la muerte de Gregorio VII (1085) el monarca alemán volvió a enfrentarse contra él, incluso lo condenó a morir en el exilio.
- Aspecto lingüístico.
Se ha discutido mucho la posibilidad de que el escrito haya sido escrito en griego, incluso algunos autores así lo indican, pero nuestras fuentes, nos han esclarecido que posiblemente el texto haya sido escrito en latín. Gregorio VII, nació en Toscana, en el noreste del centro de Italia, bajo el alero del sacro imperio romano germánico, en donde el idioma oficial era el latín, si bien es cierto que dentro del imperio y por todos los pueblos que lo conformaban, las lenguas eran muy diversas, aun así sabemos que la lengua imperante era el latín y Gregorio al estar ligado a la iglesia católica, en cuál el idioma que se hablaba era oficial del imperio, éste tendría que saber manejarlo sí o sí, junto con el hebreo y griego, para poder estudiar la biblia sagrada. También es un aporte importante, el de saber manejar el latín, ya que, en éste idioma se impartía la misa y se daba a conocer la palabra de dios por todo el imperio. El documento, el cual nuestra fuente primaria, está escrito en latín, debido a esto, podemos concluir que dicho escrito al momento de publicarlo fue en el idioma antes mencionado. Otra clave importante, es que, en el vaticano el texto está escrito en latín.
...