Diferencia Entre Arte Y Diseño, De Acuerdo A Bernhard Bürdek?
majoramirezdiaz11 de Marzo de 2015
3.392 Palabras (14 Páginas)259 Visitas
Diferencia entre Arte y Diseño, de acuerdo a Bernhard Bürdek?
Están escritas en su libro: Diseño: teoría, historia y crítica
Resumen
Este artículo constituye una reflexión respecto a las diferencias y semejanzas entre arte, diseño y artesanías, cuya indefinición de límites ha provocado fricciones, así como sentimientos de amor y odio. En términos generales, podemos ubicar estas esferas de la siguiente forma: a) arte, actividad libre de reducido mercado; b) diseño, disciplina enfocada a la utilidad masificada y consensuada; c) artesanía, elaboración de objetos que conjugan historia, sentimientos y procesos de manufactura.
Introducción :: ¿El primer arte? Artesanías :: ¿Arte moderno o diseño artístico? ::
Conclusiones :: Referencias bibliográficas :: Bibliografía :: Acerca del autor
Introducción
En la actualidad las actividades humanas son variadas y complejas. Entre estas actividades encontramos disciplinas como el Diseño Industrial y el Diseño Gráfico, de las cuales derivan otras como Diseño de Interiores, Diseño de Escaparates y Diseño de Publicidad. De la Arquitectura además derivan el Diseño Urbano, Diseño Escenográfico, Diseño Museográfico y otras más.
En este entendido, buscar los límites de cada una para establecer diferencias entre obras de arte, objetos de diseño y artesanías, resulta muy difícil. En estas disciplinas proyectuales o creativas, la producción de objetos utilitarios “artesanías” o mercancías, son condicionadas por el marketing y los requerimientos empresariales.
Para gran número de empresas del Siglo XXI “el aspecto estético es el arte de lo que se produce”; otro ejemplo es: un objeto tiene valor utilitario cuando es fruto de la ciencia o la tecnología y un valor de satisfacción de deseos para el consumidor creado por el Arte, el Diseño o las artesanías.
No obstante, estas percepciones no dejan claro los aspectos en común entre estas tres actividades del hombre dificultando la definición clara de cada una.
La transformación de la naturaleza, la producción de objetos útiles y la producción de pictogramas para la comunicación visual tienen una historia paralela a la del hombre, dificultando establecer diferencias entre estas actividades que nacen para la satisfacción de necesidades y deseos del hombre.
Las bases teóricas de estas actividades tienen aspectos comunes como son: la estética, creatividad, técnicas de producción y uso de materiales.
Cuando los filósofos y artistas hablan de estética, lo hacen necesariamente de arte; cuando lo hacen los profesionistas dedicados a la creación de objetos, mensajes, espacios e indumentarias, hablan de diseño, y cuando lo hacen las personas que fabrican “con sus manos” objetos útiles hablan de artesanía.
Pero entonces, ¿Bajo qué criterios estéticos se rige uno y otro? Algunos críticos, filósofos o artistas como Ruskin pensaban que la misma estética regía a ambas disciplinas y otros como Morris consideraban que los criterios eran diferentes y los establecía el arte. Es así como surge la gran dificultad para establecer parámetros estéticos dentro del diseño, que determinen el grado de calidad, sin tener que considerarlo como obra de arte o artesanía.
No debemos olvidar que en la etapa moderna, cuando el diseño intenta separarse del arte, busca comprenderse a sí mismo dentro de las diferentes maneras de pensar de la sociedad y encontrar modelos estéticos referentes, en muchos de los cuales la “actividad artística” marca las reglas.
En esta etapa histórica, el diseño funcionalista parecía ser la solución para la diferenciación, la forma sigue a la función, porque contrasta con el arte al abarcar otros aspectos como son los productivos, ergonómicos y económicos, pero el aspecto estético tiene criterios provenientes del arte. Las artesanías también consideran los aspectos antes mencionados, aunque en la mayoría de los casos de manera empírica.
Estas similitudes y discrepancias, generan sentimientos de amor-odio, principalmente entre el Arte y el Diseño, porque el diseño, en muchos grupos humanos del planeta, es considerado hijo del arte, Zimmermann dice “el diseño se aprende en escuelas de Bellas Artes”, esto deriva en una dualidad de la actividad como en el caso de Bruno Munari (Diseñador y artista). Pero la relación entre las dos actividades no viene únicamente desde adentro, es decir desde sus aspectos teóricos, también la sociedad y los empresarios tienen una fuerte influencia porque responden a las condiciones de los mercados, donde la publicidad juega un papel importante en los “encargos de proyectos de diseño del siglo XXI”.
Esta profesionalización del diseño provoca, en la década de 1980, la incursión de diseñadores en el terreno del arte, o artistas que utilizan objetos industriales para sus obras, generando mayor confusión en la diferenciación.
Ahora bien, cuando los filósofos hablan de estética lo hacen en el contexto del arte dejando fuera al diseño como si este no la considerara. Por eso debemos recordar que el diseño tiene esencialmente dos orígenes: el práctico y el teórico, el primero marcado por los medios productivos desarrollados a partir de la Revolución Industrial y el segundo entendido como satisfactor de necesidades sociales (deseos) dentro de un fenómeno cultural específico.
Con esto la labor del diseñador, dentro del marketing, está justificada bajo el slogan “lo feo no se vende” y así los consumidores adquieren productos estéticamente adecuados.
Dentro de la transformación de los contextos sociales contemporáneos surge la pregunta ¿Cuándo algo es considerado arte?. Para responder esta nueva pregunta, el arte debe proponer nuevos conceptos en la estética, porque dentro de la sociedad de la información, arte y artesanías deben competir con imágenes audiovisuales, objetos de diseño y espacios o ambientes percibidos cotidianamente en los medios de comunicación masiva.
¿El primer arte?
Artesanías
Desde hace miles de años el hombre vive una prolongada transformación, su cerebro crece especializándose por áreas, las manos adquieren tal desarrollo que es necesaria la coordinación ojo-mano para la transformación del entorno de aquellos primeros hombres. Con el hombre sedentario surgen necesidades diferentes al comer, dormir y reproducirse, en mi particular punto de vista, surgen problemas de comunicación, de organización social y productiva.
Para satisfacer estas necesidades debe valerse de dos acciones generales: Las pinturas o representaciones plásticas de la realidad para comunicarse con sus semejantes y la integración de formas con materiales encontrados en la misma naturaleza. Esto da al hombre un aprendizaje y desarrollo cultural que le permite configurar o fabricar objetos cada vez más elaborados y mejores de acuerdo a la experiencia transmitida de generación en generación. Nacen los objetos útiles que van transformando a la sociedad y enriqueciendo la cultura, estos objetos en la actualidad los denominamos artesanías.
Cada artesano, “imprime” sus sentimientos y experiencias en la imitación de la realidad para la producción de objetos útiles específicos, es decir realiza piezas únicas, por encargo o por iniciativa propia, culturizando al grupo humano (sociedad antigua) en el que está inserto.
Entonces no podemos decir que el arte sea excluido de esta influencia, también cambia y la apreciación es acorde al tiempo histórico. Lo mismo ocurre con otra actividad humana tan antigua como el homo sapiens y joven como lo indica su nombre. El diseño industrial (en los utensilios primitivos) o diseño gráfico (en las pinturas rupestres).
Hubo personas que desarrollaron las dos actividades como Bruno Munari, (1907-2002), artista, diseñador gráfico e industrial, fundador del MAC (Movimiento Arte Concreta) y autor de libros que han dejado huella en la enseñanza del diseño. Munari analiza el arte visual y el diseño industrial iniciando con el arte de los artesanos por considerarse el más añejo.
El artesano es autor de material poco frecuente e incluso de piezas únicas hechas con sus manos y la experiencia heredada generación tras generación. Trabajar de esta “forma” permite la separación del concepto arte del objeto útil (hoy llamada artesanía) aunque esta separación no establece límites entre estos. Nace el artista quien trabaja de manera muy personal y con un lenguaje propio expresa su sentir y no pretende transmitir un mensaje específico; es decir, carece de importancia la compresión por parte de las “masas”.
Sin embargo, este pequeño círculo social está conformado por personas cultas que aprovechan el conocimiento y de manera creativa proponen lo que debe ser considerado bello o feo. Proponen criterios estéticos acompañados de métodos comerciales en evolución desde entonces.
Después de reflexionar sobre el análisis de Munari creo que además de la estética, la creatividad y la tecnología, el arte, la artesanía y el diseño tienen un origen paralelo al desarrollo de la inteligencia y la cultura del hombre. Dentro del desarrollo cultural del hombre, las artesanías, el arte y el diseño son respuestas a necesidades sociales en diferentes épocas de la humanidad.
¿Arte moderno o Diseño Artístico?
Para
...