Diseño Gráfico
manuel071120 de Noviembre de 2012
3.791 Palabras (16 Páginas)312 Visitas
1. Un poco de Historia del Diseño Gráfico en VenezuelaEl Diseño en Venezuela
2. Características del Diseño Gráfico en Venezuela
3. El Diseño Grafico en la Artesanía
4. Indicios del Diseño Grafico en Venezuela, muestras y principales aportes
5. Elementos Compositivos y Soportes
6. Precursores del Diseño Gráfico en Venezuela (Cartelistas y diseñadores Gráficos)
7. Ramas del Diseño Gráfico en Venezuela
8. Principales Obras y Diseñadores
9. Conclusión
10. Bibliografía.
INTRODUCCION
El contacto permanente con objetos de diseño altamente sofisticados y la absoluta indiferencia ante el caos visual del ambiente urbano donde se desenvuelve, caracteriza la esencia del venezolano. Todos estamos rodeados en continuos ataques visuales y en cualquier espacio se encuentran imágenes, colores, formas, textos, fuentes, que adornan y conforman los mensajes comunicacionales.
El diseño gráfico se ha convertido en la herramienta mas utilizados por quienes han promovido sus estudios hacia esa área, quienes son autodidactas de la materia y quienes intentan comunicar en cualquier estilo sus necesidades prioritarias, es ineludible el estudio de las raíces del diseño en Venezuela, los promotores del mismo, y como han influido en esta nueva era de grafismo y diseño para exteriores, todos están ligado en un solo fin y han dejado legados que algunos continúan con ellos y otros en la creencia de una nueva tecnología han abandonado las principales técnicas y formulas de un buen diseñador gráfico. Por esta razón el estudio es profundo y quizás confuso pero es para fortalecer las bases de nuevos diseñadores que se desempeñaran en un futuro próximo con grandes comunicadores visuales.
Para el diseñador gráfico Álvaro Sotillo, "vivimos en un lugar donde nada continua, una sociedad donde no hay experiencia acumulada"
Un poco de Historia del Diseño Gráfico en Venezuela
Antigua paradoja la de este continente que se apura en buscar esencias y mal podría encontrarlas. Aquí llegaron los españoles andariegos que trajeron negros andariegos y a su llegada se encontraron al indio haciendo lo propio. De todo esto solo podría deducirse una sociedad andariega y descentrada. Una civilización ausente de civilización y de conciencia natural propias del modo de respiración latinoamericana a pesar quizás de la ausencia de tradición. Venezuela ha enfrentado la transculturización más grande de su historia desde la llegada de otras formas de comunicación y expresión artística, transformando sus rasgos pictóricos y creativos en fusiones visuales complejas y algunas veces inconsistentes.
Desde que el hombre ha intentado comunicarse se podría decir que el diseño grafico específicamente en este país, se ha desarrollado a paso lento pero con seguras bases con respecto a la comunicación, primeramente con la inserción de nuevas tecnologías, y segundo con técnicas que aun a pesar del tiempo tienen gran validez en cuanto a su uso.
Gerd Leufert como deductivo, metódico, alemán preocupado por la comunicación, logro intervenir en el proceso de desarrollo del diseño gráfico, el cual se podría decir comienza meramente desde el deseo de expresar mas allá que pictóricamente las necesidades de los venezolanos en si, aproximadamente por el año de 1920 como una carrera, y antes del siglo XX ya como un movimiento en proceso de crecimiento.
Leufert, con sus metodologías, quizás extravagantes dio un vuelco al diseño gráfico, convirtiéndolo en una forma dinámica de comunicación vanguardista para la época, manejó las tipografías y las estructuras de diagramación y cajas tipográficas basado en el la geometría y la necesidad de claridad y entendimiento de lo que se quería expresar. Con el uso de sicologías y colores diferentes enfrento a los venezolanos a la solución de mensajes codificados con características graficas relevantes y de forma crucial e importante en el intercambio cultural entre los ciudadanos y las naciones del mundo entero.
Otro gran diseñador y precursor del diseño gráfico en Venezuela fue Nedo, plutónico, analógico, preocupado por expresar, quien fusionó lo abstracto y lo practico con el mismo fin de Leufert, expresar y comunicar, transformo la propiedad del diseño en la ola creciente mas grande que podría enfrentar la cultura de una nación, en el aspecto grafico, pictórico y artesanal.
Venezuela como país joven, ha tardado en la evolución tecnológica, pero no se ha dispersado en cuanto a llegar a ser un gran país desarrollado, desde tiempos remotos, los hallazgos indígenas han demostrado que las formas, los colores y los detalles han sido parte fundamental de las formas comunicacionales, y han servido como base para entender el verdadero desarrollo y punto de partida del diseño venezolano; en vasijas de barro, atavíos culturales, casas y otros elementos característicos el diseño se ha hecho presente y se demuestra hoy en día en la creciente transformación del entorno imaginario y dibujado de lo que es la publicidad y el diseño.
Los venezolanos mantenemos un contacto permanente con objetos de diseño altamente sofisticados, hoy por hoy, y quizás es esta la razón por la cual el legado de Nedo y Leufert ha sido tan claro que no ha dejado de crecer la historia del diseño venezolano y aun esta siendo historia, creciendo desde hace 60 años o mas.
El Diseño en Venezuela
En 1964 se crea en Venezuela el instituto de diseño con el propósito de servir como centro de formación de profesionales al servicio de la industria. El diseño en función de la industria es relativamente nuevo en Venezuela, en donde el desarrollo de la producción atraviesa por una etapa de transformación por el deseo de autoabastecerse, y por una rápida transformación y modernización de la producción industrial.
Hasta el momento las industrias se han servido de modelos extranjeros, que en algunos casos en los países de origen han sido superados; pero se nota cada día la necesidad de solicitar diseñadores que puedan aportar soluciones nuevas y propias a esa producción. Del Instituto de Diseño han agregado una serie de diseñadores jóvenes que están realizando una gran labor en el campo del diseño grafico, industrial y de investigación.
Haciendo un enfoque general de lo que ha sido el diseño gráfico en Venezuela, se descubre que ha intervenido en todas las formas de la comunicación visual (carteles), en la artesanía, en la industria, y muchas otras formas de expresión comunicacional.
Características del Diseño Gráfico en Venezuela
-El cartel, al igual que las revistas, folletos y otros, Son punto de partida del desarrollo del Diseño Gráfico en Venezuela, donde el verdadero campo de esta forma de comunicación se ha desarrollado en estas áreas específicamente, basándose en excelentes criterios de conformación gráfica, como lo son esta serie de elementos que nunca han faltado en los diseños venezolanos:
-Simplicidad: los buenos carteles deben ser esencialmente simples, ya que el observador no tiene tiempo para analizarlo detalladamente.
-Adecuado: debe tenerse el cuidado de que defina el término y el propósito, evitando así decepciones psicologías que hundan el propósito del cartel
-Texto: el texto debe ser breve. Deben utilizarse pocas palabras, procurando que transmitan al lector el sentido de lo que queremos anunciar.
-Atractivo: los carteles agradables tienen eficacia; aun cuando el tema no sea agradable, debe procurarse que el dibujo, las letras y el color estén bien distribuidos y bien hechos
-Diseño y Color: la buena composición, el color y la técnica son los elementos principales en la preparación de carteles eficaces.
El Diseño Grafico en la Artesanía:
La artesanía es la creación de objetos de belleza artística en la mayoría de los casos creados con un fin utilitario.
En Venezuela no parece existir el deseo por parte de los diseñadores de incorporarse al camino de la artesanía ya que siempre se ha visto la artesanía como un arte menos o ni siquiera se le considera un arte.
En Venezuela la producción artesanal presenta una interesante variedad, principalmente en cuanto a los insumos empleados en el sector. Aquí se trabajan: la madera, los textiles, la alfarería, la cestería y la talabartería.
Con maderas de cardón, cedro, caoba, vera y samán, nuestros artesanos carpinteros y talladores hacen bastones, baúles, sillas, útiles de cocina, muebles, juguetes, puertas instrumentos musicales, entre otros. Con fibras de algodón, sisal y hasta con fibras sintéticas, nuestros artesanos textileros hacen: redes de pescar, mecates, cordones, ropas, ruanas, ponchos, cobijas, alfombras. Moldeando, modelando y torneando la arcilla de nuestros suelos nuestros artesanos alfareros hacen: ollas, platos, vasijas, jarras, floreros, tinajas, vasos, objetos sagrados, bandejas. Con fibras extraídas de las palmas, tallos, bejucos, cortezas, gramíneas y raíces nuestros artesanos tejedores hacen: esteras, alfombras, cestas, envases, sombreros, cuerdas, abanicos. Con las pieles curtidas de los animales (aves, saurios y mamíferos) nuestros artesanos talabarteros hacen: carteras, cinturones,
...