Dragón Pingüino Es Muy Fuerte
0805199718 de Agosto de 2013
603 Palabras (3 Páginas)442 Visitas
“Muy superiores a los hombres, tanto física como mentalmente, son las mujeres de Lima”
(Tschudi, op. Cit., p.67)
INTRODUCCIÓNEs cierto que la historia por generaciones la han escrito los hombres, por ello en la reconstrucción delpasado ha ejercido el machismo su influencia excluyente, en nuestros libros de historia la referencia a lamujer fue corta y, sin embargo, cuántas y cuán importantes mujeres quedaron olvidadas. Hay queempezar por rendir homenaje a la mujer peruana de las primeras etapas de vida en el Perú, quien allado de su rol de madre, realizaba los más rudos trabajos al lado del hombre, contribuyendo con él a lacreación y avance de la cultura.1. ÉPOCA PREINCATenemos claros ejemplos de la participación política de la mujer y toma de decisiones de muchasmujeres en las culturas pre-incas y durante el incanato; recordemos a las Tallaponas (Los Tallanes)quienes gobernaban a través de mujeres líderes denominadas Capullanas. Estas reinas causaronadmiración y demostraron con su existencia que el dominio del varón no era total sobre las vastas yvariadas comarcas del Imperio Inca.Los cronistas dieron testimonio del primer matriarcado que ellos vieron en la Señora de Achira, comouna de las primeras jefes de gobierno entre los matriarcados del norte del Perú, pero no fue la única,también gobernaron las Señoras de Amotape, Paita, Mórrope, Santa, entre otras, las que detentaron elmando de los pueblos.En la cultura Moche, por ejemplo, el más alto rango del sacerdocio lo ejercía una mujer. Allí está lamomia de la gran sacerdotisa de San José de Moro, con toda su parafernalia para probarlo. Pero en lamayor parte de civilizaciones, incluso las teocráticas más antiguas, ha primado el patriarcado.2. ÉPOCA INKALa Coya, hija del SolCoya: Mujer y hermana del inca, hija del sol (inti) y la luna (quilla). La Coya estaba destinada a ser laprimera esposa del inca, esto sucedía porque seguían la tradición de su origen divino dada por el mitode Manco Cápac y Mama Huaco, en el cual se denotaba su origen solar, y por ende debían conservaresta pureza de sangre, aquel que hubiese de ser rey, tomase á su hermana, hija legítima de su padre ymadre, por mujer, para que la sucesión del reino fuese por esta vía confirmada en la casa real.La Coya era denominada reina porque, al igual que el inca, descendían del sol, "era ley entre los Incasque el señor que entre todos quedaba por emperador, tomase á su hermana por mujer, la cual tenía pornombre Coya, que su nombre de reina". Debemos aclara que este termino de Reina fue dado por loscronistas españoles, ya que estos escribieron desde su visión occidental, comparándolo su organizacióncon parámetros netamente occidentales. Los incas no usaron este término para referirse a la coya o alinca, respectivamente.En el caso que el Inca no tuviese una hermana debía recurrir a la panaca principal y tomar la mujer quefuese más prestigiosa dentro de esta, esto se rescata en el escrito del cronista Cieza de León "Y si acasoel que había de ser tenido por señor no tenia hermana carnal, era permitido que casase con la señoramás ilustre que hubiese, para que fuese entre todas sus mujeres tenida por la más principal"No debemos pensar o ver este tipo de sistema como un incesto, ya que lo estaríamos juzgándolo conuna visión occidental, porque la finalidad de este matrimonio entre hermanos era la conservación de lapureza de sangre, y por ende de su poderío. Otra cosa que queremos agregar respecto a este tema esque el concepto de "hermana carnal" no tiene que ser entendido como lo utilizamos hoy en día, sinomás bien debe ser entendido como alguien de la familia o panaca real, una pariente cercana.
...