ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMÍA RELACION ENTRE LAS FAMILIAS Y EMPRESAS EN BOLIVIA

Juliopaz4 de Febrero de 2012

477 Palabras (2 Páginas)1.357 Visitas

Página 1 de 2

INFORME EJECUTIVO

PROYECTO: RELACION ENTRE LAS FAMILIAS Y EMPRESAS EN BOLIVIA

Objetivo:

Dar a conocer la relación entre los agentes económicos: la familia y las empresas en Bolivia.

Conclusión:

Las empresas son actividades productoras que también generan empleos.

La familia que vienen a ser los que operan en el área de consumo tomando decisiones de la cantidad de recursos que pueden destinar a sus bienes y servicios del ahorro que puedan tener.

En Bolivia a mejorado la relación entre familias y empresa debido a que ya existen salarios mínimos establecidos por el estado, lo cual permiten tener una renumeración aceptable por los servicios prestados a dichas empresas.

El ahorro se da en un 35% de la población que cuenta con mayores ingresos debido a su mayor capacitación empresarial.

La mano de obra se utiliza mucho ya que no es un país que utilicé tecnología de punta.

El problema actual que afecta la economía nacional es el consumo de productos de contrabando y su profusa distribución y aceptación por parte de las familias perjudicando así a las empresas nacionales.

Análisis:

Datos del estudio “Micro y pequeña empresa urbana y periurbana de Bolivia” realizado por el Ministerio de Trabajo el año 2001, revelan que el promedio de trabajadores en general en la micro y pequeña empresa es de apenas 1.87 personas ocupadas, destacando las unidades productivas con un 2.36 personas. En esta misma línea, la mayor parte de los ocupados son miembros familiares, esencialmente en el comercio donde el 79% corresponde a trabajadores de la familia y el restante 21 a trabajadores asalariados no familiares.

En la manufactura y los servicios, la familia no deja de tener un peso importante ya que casi el 46% son miembros el grupo familiar. Ahora bien, el hecho que la familia sea el sostén principal de estas unidades oculta la autoexplotación laboral, la no remuneración del trabajo (así sea parcial) y la absoluta flexibilización de las condiciones de trabajo.

La familia la cual tiene un promedio de ingreso menor a los 1000 $ anuales por persona de los 8.9 millones de habitantes del país.

• 35% indigentes (3.1 millones de no consumidores o con consumo de sobrevivencia)

• 30% pobres (2.7 millones de personas con un consumo elemental a bajo)

• 35% no pobres (3.1 millones de personas con consumo bajo a medio)

Esta distribución de la población muestra que, efectivamente, el mercado de consumo en Bolivia es muy reducido.

En el caso de Bolivia, la informalidad está correlacionada con un otro serio factor de

distorsión del mercado interno: el contrabando y su profusa distribución y aceptación.

Un reciente estudio realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, IBCE, bajo el titulo de“El Contrabando en Bolivia: Una visión heterodoxa”, establece que el valor promedio de las mercaderías introducidas ilegalmente en el país es de 650 millones de dólares anuales que equivale a un 11 % del consumo final de los hogares.

Bibliografía

http://www.cedla.org/obess/system/files/MYPE_Y_DERECHOS_%20LABORALES.pdf

http://www.derechoshumanosbolivia.org/editorial.php?cod_editorial=ED20100315130532

http://bibliotecas.umsa.bo/cgi-bin/koha/opac-search.pl?op=do_search&field_name1=subject&field_value1=COMPORTAMIENTO%20DEL%20CONSUMIDOR

http://www.udape.gov.bo/AnalisisEconomico/analisis/vol06/art04.pdf

http://www.inaset.org/pdf%20de%20publis/Mercado%20y%20Cadenas.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com