ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HÁBITO DE LA LECTURA.

Emma SalinasApuntes16 de Mayo de 2016

675 Palabras (3 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 3

EL HÁBITO DE LA LECTURA

La lectura forma parte de toda nuestra existencia, somos seres comunicadores, capaces de aprender, entender e informar.

Leer y escribir, son las dos ramas primordiales del LENGUAJE; dos ramas capaces de darnos la capacidad de comunicarnos, conocernos a nosotros mismos y conocer nuestra realidad; también nos brinda la capacidad de soñar, de acrecentar nuestra imaginación y nos da la libertad de generar nuestros propios mundos ficticios.

Leer es parte de nuestro día a día, no existe momento alguno en el que dejemos de leer, ya sea el título de una canción, un mensaje, algún dato del lugar donde nos encontremos, etc, estamos en ese constante hábito, pero no realmente es un hábito que nos guste realizar de manera consciente ya que se ha ido perdiendo, a través de los años y a medida que el ser humano crece.

Desde niños tenemos la capacidad de aprender, en ésta etapa en específico somos en nuestra totalidad "copiadores", lo que hacen nuestros padres, nuestros maestros, nuestros compañeros, en general, el niño copia todo lo que ve y va creando su propio criterio de que lo que le gusta o no hacer; ésta es la etapa en la que se debe despertar el interés del niño en la lectura, proponiéndola como un premio. Despertar éste interés es un proceso en extremo largo, y muchas veces no dan los primeros resultados que se espera, pero se debe ser constante. Ésta es la primordial tarea de los padres, mostrar con el ejemplo el hábito de la lectura, mezclándola con sus propios gustos. Y aquí entra a tallar la tarea de los maestros, mantener ese interés vivo, no dejando que el niño empiece a verlo como una obligación ni mucho menos un castigo, todo lo contrario, debe ser -como se menciona anteriormente- un premio, debe resultarle agradable y encontrar una satisfacción de la lectura.

El niño creará diferentes mundos dentro de su conciencia, es de ese modo en que él irá aprendiendo sobre el día a día y podrá inmiscuirse en la realidad que lo rodea; creará su propio sentido de la comprensión y será capaz de entender diferentes formas de vida.

Pero no sólo queda en la niñez, los adolescentes suelen ser de ideas más abiertas, y, en la secundaria, es el momento en el que la lectura ya no solo son simples cuentos o fábulas, sino también es parte de la ciencia, matemáticas y todos los cursos que van desarrollando, es por eso que la tarea de los profesores en ésta etapa es brindarles a los alumnos las herramientas necesarias para que los adolescentes sean capaces de entender ellos mismos los temas, que la enseñanza no sea solamente absorbida del profesor, sino descubierta por ellos mismos, ésto no sólo genera en ellos la creación y fortalecimiento de su carácter, sino que lo ayuda a trazarse sus propios objetivos, basado en lo que él realmente desea, anhela y sueña, en su propio criterio.

Pero, en ésta etapa, uno de los antagonistas es el internet. Todos tenemos muy en cuenta las facilidades que nos brinda, pero hay que saber de qué modo usar el internet y las redes sociales, de tal manera que sean un apoyo extra en la lectura y no sean los generadores de distracciones y por ende, separadores del hábito de leer.

Mientas el ser humano crece, adquiere más obligaciones, y es allí en donde se pone a prueba todo lo que ha aprendido, el tiempo que le de a la lectura dependerá de lo que realmente le interese, encontrará en la lectura una forma de salir de ese mundo tan ocupado; una forma de huir.

Y es así como todo se vuelve un círculo de enseñanza y aprendizaje, es el modo en que se debe mantener el hábito de la lectura, pero es fácil escribirlo, veamos si somos realmente capaces de llevar a cabo, con paciencia y perseverancia, todos los pasos, claro que deben ser también apoyados por nuestro propio punto de vista y nuevas formas de enseñanza.

Depende de nosotros que la cantidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com