ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia 1


Enviado por   •  26 de Marzo de 2013  •  8.895 Palabras (36 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 36

1. Pierre Salama, Introducción a la Economía Política.

I. La fuerza de trabajo es un a mercancía comprada por el capitalista.

En el sistema capitalista, la fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra comprada por el capitalista, los trabajadores se ven obligados a vivir para vender su fuerza de trabajo ya que los medios de producción son propiedad de otra clase social, es un resultado de un largo proceso histórico, doble desposesión de los artesanos por la manufactura y de los pequeños campesinos independientes por la concentración de tierras, pierden sus medios de producción. Si la fuerza de trabajo es una mercancía tiene como todas un valor de cambio.

11. EL VALOR DE CAMBIO DE LA FUERZA DE TRABAJ O Y LA DETERMINACION DEL SALARIO

1. El valor de la fuerza de trabajo

Este valor se determina según la regla aplicable a todas las mercancías, por el tiempo de trabajo necesario para su producción. La fuerza de trabajo es simplemente el tiempo de trabajo necesario para producir los bienes necesarios para el mantenimiento de la fuerza de trabajo, el valor de la fuerza de trabajo contiene: bienes que permite a los trabajadores poder subsistir, reproducirse físicamente, elemento fisiológico. Bienes que permiten satisfacer cierto número de necesidades que experimenta a medida que se desarrolla la sociedad, necesidades sociales.

2. El Salario

Se define como la expresión monetaria del valor de la fuerza de trabajo: es su precio. No remunera todo el trabajo, sino solamente una parte del trabajo, precisamente aquella necesaria para la reproducción de la fuerza de trabajo.

* Nivel se fija el salario es preciso pues partir del valor de la fuerza de trabajo, el salario puede diferenciarse del valor de la fuerza de trabajo: puede ser superior o inferior a ella. Fluctúan en torno al valor de la fuerza de trabajo en función de la oferta y la demanda de mano de obra. L fuerza de trabajo es la única mercancía capaz de crear más valor del que cuesta.

III. La Creación de la Plusvalía

El dinero: a) es reserva de valor, se le guarda en caso de catástrofes naturales o sociales, poder comprar mercancías. b) es un medio de circulación de las mercancías M1-D-M2, C) Medio de pago.

La Plusvalía, es la diferencia entre el valor creado por la fuerza de trabajo y lo que ha costado esta fuerza de trabajo

En el proceso de extracción de plusvalía no hay robo ya que la fuerza de trabajo es pagada a su valor. Puede aumentar la jornada de trabajo, puede aumentar la intensidad del trabajo, la plusvalía se reparte entre el capitalista, banquero, Estado, agropecuarios (renta de la tierra).

2. Capítulo 10 del Capital, Concepto de Plusvalor Relativo. Karl Marx

Plusvalor absoluto y relativo

El Plusvalor absoluto y el Plusvalor relativo son las dos formas que posee el capitalista de aumentar la tasa de explotación.

El Plusvalor absoluto consiste en aumentar la masa de Plusvalor mediante el alargamiento de la jornada de trabajo. Aumentando la jornada del ejemplo anterior de 8 a 10 horas, tenemos que el tiempo de reproducción del valor de la fuerza de trabajo sigue siendo 4 horas, pero el tiempo de plustrabajo aumentó de 4 a 6 horas. La tasa de explotación es ahora del 150%. (Aumenta la jornada de trabajo, o acelera los tiempos del trabajador, que no existan tiempos muertos).

El Plusvalor relativo consiste en aumentar la masa de Plusvalor aumentando la fuerza productiva del trabajo. O sea, lograr que la fuerza de trabajo produzca más en el mismo tiempo o que produzca lo mismo en menor tiempo. Por ejemplo, si la fuerza productiva del trabajo se duplica, el valor de la fuerza de trabajo se reproducirá en 2 horas en vez de 4 y el plustrabajo aumentará de 4 a 6 horas. Lo cual, asumiendo que la jornada laboral sigue siendo de 8 horas, permite elevar la tasa de explotación de 100% a 300%. (Abaratamiento de la fuerza de trabajo, eficientizacion de los medios de producción).

3. Capítulo 12 del Capital, División del Trabajo y Manufactura. Karl Marx.

La mercancía fue un producto individual y se vuelve social por la asociación de artesanos. Obreros parciales: solo realizan una parte del producto, repetición y especialización.

La división del trabajo”, típica de la manufactura, o “periodo manufacturero” del capitalismo (desde mediados del siglo XVI al último tercio del XVIII). La manufactura surge de dos maneras. La primera, reuniendo en un taller, bajo el mando de un capitalista, a trabajadores pertenecientes a “oficios artesanales diversos e independientes”, como, por ejemplo, en la manufactura de coches y carrozas. Un cambio esencial es el proceso de “unilateralización” del trabajo, por el que los antiguos artesanos pierden poco a poco su capacidad de realizar su antiguo trabajo en toda su amplitud, y se convierten en simples “obreros parciales” que forman parte de la nueva asociación. Se trata, por tanto, de la “combinación de oficios artesanales autónomos que pierden su autonomía”. La segunda forma sigue el camino inverso (por ejemplo, en la producción de agujas): muchos artesanos que producen lo mismo o algo similar son utilizados simultáneamente por un mismo capital en un mismo taller, aunque sigan trabajando en principio a la manera artesanal (haciendo la mercancía íntegra), hasta que poco a poco se origina su “disgregación” o división sistemática del trabajo dentro de esa cooperación. En ambos casos, se trata de un “mecanismo de producción cuyos órganos son hombres” (no medios objetivos), y en ambos la base técnica sigue siendo artesanal, una base “estrecha” que depende de la “destreza” o “virtuosismo” individuales (la “índole semiartística de su labor”).

La manufactura –el obrero colectivo– aumenta la productividad respecto a la artesanía independiente, se incrementa la intensidad del trabajo, y se consigue aumentar, gracias a la creciente “perfección de las herramientas” de trabajo (por su mayor “diferenciación” y “especialización”, que las simplifica, mejora y multiplica, y pone así la base material de las futuras máquinas), la productividad laboral.

La manufactura puede organizarse de dos formas fundamentales: como manufactura “heterogénea”, basada en el “ensamblamiento” especialización, obrero parcial (por ejemplo, en el caso de la industria relojera), y como manufactura “orgánica”, o secuencial (procesos consecutivos, hacer un

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (56.3 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com