Eficiencia en las entidades
chitimaritoEnsayo17 de Octubre de 2016
931 Palabras (4 Páginas)234 Visitas
ECONOMÍA DE LO PÚBLICO
MARIANA CHITIVA MORA
LIC. OMAR REY
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
FACULTAD DE PREGARADO, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
CUMARAL-META
2016
La eficiencia en las entidades públicas ha venido siendo estudiada y analizada por muchos expertos buscando implementar estrategias y políticas que logren hacer de ella la más alta gestión. Sin embargo en un país como el nuestro donde la educación que se requiere para que los funcionarios públicos ocupe cargos de tal importancia, no es tenida en cuenta, sino que prima el clientelismo y los puestos escogidos por cambios políticos; se implementó también la estrategia de la meritocracia, pocas veces se lleva a cabo y se llega al poder con poco o nada de conocimiento de los desempeños que el cargo requiere.
Es muy difícil en Colombia vencer la corrupción, el narcotráfico y la guerra por el poder, de allí parte el gran problema y debilitamiento que presenta la función pública, muchas entidades y personas que se dejan manejar por el dinero, que su ambición nos les permite ver más allá o buscar un bien común, no les permite pensar en un nosotros.
Desde la educación que reciben nuestros hijos, que no es la mejor, en la cual hay muchas falencias, hasta el comportamiento que se asume en la mayoría de los hogares, está influyendo en gran medida en la capacidad y la mentalidad de los niños y jóvenes para enfrentar retos y tomar decisiones acertadas. En los colegios ya poco se respetan y se valoran los docentes y aun hoy veo con asombro que ni siquiera en las universidades; hemos llegado a un punto tal que hay mucha indiferencia al dolor ajeno. Con una sociedad tan desigual, tan lejos de llegar a hablar un mismo idioma y tener un mismo sentir, no es de extrañar que las políticas de Estado y los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus habitantes hayan venido siendo un fracaso.
Si queremos hacer de Colombia un nuevo país, con una muy buena eficiencia en las instituciones donde se vean los resultados día a día, donde se respire nación, identidad y patriotismo, se debe empezar por las cabezas principales del Estado, que dejen de ambicionar las riquezas del país, ya que a través de los años hemos visto como gobernantes, fuerza pública, ministros, entidades de control y vigilancia, etc., han venido degradando la calidad humana, siendo ellos mismos quienes más daño le han hecho a la sociedad. Al ser ellos los legislan, ejecutan y juzgan las leyes, deben ser los de mayor autoridad moral y ejemplo del país, para así empezar a reconstruir las familias, mejorar la educación, aplicar la meritocracia para los cargos públicos y sobre todo llenar a los niños, jóvenes, adultos y abuelos, de valores, de respeto por las leyes y por sí mismos, de identificarnos como Nación, aceptar los errores y luchar todos juntos por un mañana mejor.
Parece imposible lograrlo, parece un cuento de hadas, pero escuchando a un conferencista en estos días hablando de Costa Rica su país, me lleno de gozo el corazón, por un momento creí en que eso es posible, él nos compartía que en Costa Rica luego de algunos años de ligeras luchas civiles, se creó una constitución en el 49 donde se decidió acabar con el ejército y toda esa inversión que se requiere para sostener esos miles de soldados, fue usada para crear más escuelas, más centros de salud e instituciones que velen porque la constitución se cumpla y no se quede plasmada en el papel…”se ha creado un nuevo ejército, 70.000 docentes que trabajan garantizando el derecho a la educación que es obligatoria y gratuita aun en el pueblo más pequeño “decía con orgullo aquel panelista. Por ahí se debía desviar nuestra mirada a dejar de matarnos entre colombianos y hacer de la educación la prioridad sublime del Estado. A mejorar desde cada individuo para que todas las instituciones y leyes ya creadas empiecen a funcionar; instituciones mundiales como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y El Banco Mundial, e instituciones nacionales como el SNCeI (Sistema Nacional de Competitividad e Innovación) y el SIGEP (Sistema de Información y Gestión del Empleo Público) entre otras, donde servidores de calidad, primeramente humana, lleven a cabo cada una de las misiones propuestas o fines con los cuales se fundaron.
...