El Barroco hispanoamericano
yuzaroheEnsayo5 de Mayo de 2014
767 Palabras (4 Páginas)647 Visitas
El Barroco hispanoamericano es un movimiento artístico que nació en España en el siglo XVI y luego se trasladó a América. Presenta características muy similares a las del Barroco español: desmesura, pluralidad de voces y estilos, ideas contradictorias y paradojas, entre otras.
Dentro de este movimiento, se destaca la figura de Sor Juana Inés de la Cruz. Nació en México en 1651 y pasó la mayor parte de su vida en el convento de San Jerónimo, donde murió en 1695. Su obra puede clasificarse en dos partes: la de contenido teológico y la de contenido profano.
En sus escritos, Sor Juana expresa muchas de las contradicciones de la sociedad colonial americana y también fue una de las primeras voces en alzarse en defensa de los derechos de las mujeres.
El Barroco hispanoamericano es un movimiento artístico que nació en España en el siglo XVI y luego se trasladó a América. Se caracteriza por su artificiosidad y sus efectos de exageración y contraste. La religiosa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz fue un claro exponente del Barroco hispanoamericano, ya que su prosa y su poesía buscaban impresionar al entendimiento o al sentimiento a partir de la acumulación de elementos.
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
Sor Juana Inés de la Cruz era una mujer que exploró sus ideas y talento durante una época donde muy pocas mujeres podían hacerlo. Su nombre verdadero era Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana y nació el 12 de noviembre de 1651. Entró a un convento de monjas a la edad de 16 años donde se le esperaba que dedicara su tiempo a la oración y meditación pero Sor Juana, con sus ideas y talento, decidió explorar el mundo de las ideas por medio de la lectura, la conversación y también la escritura. Sor Juana escribió ensayos sobre religión, poemas amorosos, comedias y una reflexión sobre su vida. Hoy en día sus obras son apreciadas y tienen gran estima. Su curiosidad y su capacidad de ser muy intelectual le trajo la enemistad de las autoridades de la iglesia. Eventualmente fue obligada a renunciar a todos sus libros y hacer lo que la sociedad esperaba de alguien como ella. Sor Juana murió en 1695 después de ayudar a unas monjas enfermas durante una epidemia, a la cual ella también cayo, pero su obra no fue olvidada. Hoy día Sor Juana es una persona muy importante en la literatura escrita en español y también la internacional.
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales diseñados para representarse en la corte.
Castillo y Guevara, Francisca Josefa del (1672-1742).
Escritora colombiana nacida en Tunja, e hija de padre españoles. En 1689 ingresó como novicia en el convento de la orden de Santa Clara de su ciudad natal, donde desempeñó todos los puestos religiosos del convento, entre ellos el de abadesa. Mostró grandes cualidades de artista en sus poemas, pero destaca principalmente por su obra en prosa, en 1817 se publicó su obra autobiográfica Vida de la venerable Madre Francisca Josefa de la Concepción, en Filadelfia (Estados Unidos), es una obra de madurez, muy interesante para conocer la vida conventual de la Colombia de entonces; y más tarde publicó Sentimientos espirituales de la Venerable Madre Francisca Josefa, en 1843 en la ciudad de Bogotá (Colombia), un diario devoto de gran misticismo. Menéndez y Pelayo señaló en su discurso en la Real Academia Española que los versos de sor Francisca del Castillo encarnan la poesía mística por excelencia. La madre Castillo compuso sus obras por consejo de su confesor, para liberarse, en un tono evocador, de las presiones del mundo y buscar en su pensamiento íntimo el refugio en Dios, donde destaca su estilo sencillo y claro; sus obras fueron publicadas gracias
...