ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Comportamiento De Las Comunidades De Microbios

yesica693 de Diciembre de 2014

629 Palabras (3 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 3

El comportamiento de las comunidades demicrobios que viven en el suelo ante la subida de temperaturas a causa del calentamiento global va a aumentar las emisiones dedióxido de carbono de estos ecosistemas.

Eso afirma un estudio internacional publicado en la revista Nature en el que participan investigadores del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y la Universidad de Lleida. El potencial del calentamiento globalde estimular las tasas de descomposición del suelo, y en consecuencia de emitir grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, era considerado uno de los mecanismos de retroalimentación positiva más importantes del cambio climático.

Sin embargo, los científicos sugerían que las comunidades microbianas del suelo podrían reducir notablemente o incluso eliminar las pérdidas de carbono edáfico bajo el cambio climático.

Esta hipótesis ha sido contrastada en suelos a lo largo de un espectro termal que abarca desde elÁrtico hasta la selva amazónica. Los resultados muestran que el comportamiento de las comunidades microbianas produce un aumento global de los efectos de la temperatura sobre la tasa de emisión de dióxido de carbono del suelo.

La principal autora del trabajo, Kristiina Karhu, de la Universidad de Helsinki, cree que ”puesto que los suelos acumulan dos veces más carbono del que hay en la atmósfera, los cambios en las tasas de descomposición y de emisión de CO2 podrían ser muy importantes. Pero hemos visto que el calentamiento global aumentará la actividad microbiana en una proporción mayor a la esperada, lo cual podría a su vez aumentar las tasas del cambio climático en el futuro”.

No obstante, cada uno de los suelos estudiados mostró reacciones deferentes. Los de zonas agrícolas fueron los únicos en los que las comunidades microbianas redujeron los efectos de un cambio de temperatura sobre las tasas de emisiones. En cambio, en los suelos con contenidos de carbono más altos y los de las regiones del mundo que se están calentando más rápido –ecosistemas boreales y árticos– la estimulación de la actividad microbiana fue más intensa.

Para la coordinadora del equipo español que participa en el estudio M. Teresa Sebastià, ”en nuestro país, las comunidades microbianas de suelos mediterráneos responden menos al calentamiento, pero los suelos de las zonas más frías y de montaña, preferentemente los no cultivados y aquellos capaces de acumular cantidades significativas de carbono orgánico, son más vulnerables de lo que se pensaba”.

La ESA capta dos estrellas de neutrones completamente diferentes

Las estrellas masivas acaban sus vidas explotando como supernovas y liberando grandes cantidades de energía y materia. El remanente estelar es lo que queda de esas estrellas, que puede ser un agujero negro o una estrella de neutrones, como en este caso.

La imagen, captada por el telescopio derayos X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA), muestra dos estrellas de neutrones en etapas muy diferentes: la más grande en tonos rojos y verdes, esKesteven 79, el remanente de una explosión de supernova situada a unos 23.000 años luz de distancia de la Tierra con una joven estrella de neutrones en su centro (la mancha de color azul); la segunda, la más pequeña y situada en la parte inferior de la imagen, también de color azul, conforma otra estrella de neutrones con un campo magnético extremadamente intenso, esto es, un magnetar, descubierto en 2013 por la comunidad científica.

Según los expertos, el descubrimiento de este raro magnetar podría haber coincidido con una explosión de rayos X, probablemente provocada por un cambio drástico en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com