ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cromo Y Sus Riesgos

milenange18 de Septiembre de 2011

3.694 Palabras (15 Páginas)1.168 Visitas

Página 1 de 15

CAPITULO 20

CROMO Y SUS COMPUESTOS

ANA CRISTINA JIMENEZ

CARLOS CORTES

NOMBRE DE LAS ENFERMEDADES Y SINÓNIMOS

Es un cuadro sindromático caracterizado por una o mas de las siguientes entidades:

Intoxicación aguda por cromo

Sinusitis por cromo

Perforación de tabique nasal por cromo

Dermatitis alérgica al cromo

Dermatitis irritativa por cromo

Ulcera de piel por cromo

Bronquitis por cromo

Asma por cromo

Cáncer pulmonar por cromo.

CODIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES OMS 9ª EDICION

985.6 : Efecto tóxico del Cromo y sus compuestos.

AGENTES ETIOLÓGICOS Y DESCRIPCIÓN

Sustancia Peso Atom Dens Vapor Pto Fus Pto Ebull Solubilidad Observaciones

Cromo 52 7.2 1890 ºC 2482 ºC No hidrosoluble

Si ácido sulfúrico y clorhídrico Resistente a la mayoría de ácidos orgánicos

Oxido Crómico (Cr2O3) 152 5.21 2435 4000 No hidrosoluble

Insoluble en ácidos, bases y alcohol etílico Por su insolubilidad se usa como pigmento. Es elemento esencial traza. Anfótero. Bajo potencial redox. (Olson, 1994).

Sulfato (Cr2(SO4)3) 392.2 3.01 No hidrosoluble

Insoluble en ácidos Se usa en curtido de pieles. Es elemento esencial traza. Anfótero. Bajo potencial redox. (Olson, 1994).

Dicromato de Sodio (Na2Cr2O7.2H2O) 298 2.52 256.7 400 Hidrosoluble

Insoluble en alcohol etílico Es la base para preparar compuestos de cromo. PH ácido (Olson, 1994).

Dicromato de Potasio (K2Cr2O7) 294.2 2.67 398 Hidrosoluble

Insoluble en alcohol etílico Mas estable que el dicromato de Sodio en condiciones húmedas. PH ácido (Olson, 1994).

Trióxido de Cromo 99.99 2.7 196 Hidrosoluble Gran agente oxidante. Se usa en galvanoplastia. PH ácido (Olson, 1994).

Cromato de Plomo 323.2 6.3 844 No hidrosoluble Se usa en pigmentos. Carcinógeno humano. PH ácido (Olson, 1994).

Cromato de Calcio 158.1 Hidrosoluble Inhibe corrosión. Se usa en despolarización de baterías. PH ácido (Olson, 1994).

Cromato de Zinc 298.8 Hidrosoluble Inhibe corrosión. PH ácido (Olson, 1994).

(OIT, 1989).

CRITERIOS OCUPACIONALES

Usos industriales .

El principal uso del cromo es el platinado. Se utiliza con frecuencia en numerosas industrias, no sólo en forma de cromados, sino en aleaciones con muy diversos metales.

El Cromo se emplea en múltiples aplicaciones como partes automotrices, aparatos domésticos, herramientas y maquinaria, en donde el recubrimiento proporciona resistencia a la corrosión , así como un acabado brillante y decorativo.

Las aleaciones de cromo y hierro, solas o con aleaciones de níquel o manganeso, se utilizan para producir una diversidad de aceros inoxidables durables de alta resistencia. Las aleaciones de cromo con níquel (nicromo) tienen una resistencia eléctrica alta para su uso en aparatos eléctricos. Los cromatos y bicromatos se utilizan como pigmentos y conservadores en pinturas, colorantes, textiles, cauchos y tintas. El radioisótopo 56Cr se usa en medicina nuclear para el marcado de eritrocitos.

A continuación se listan algunos de los principales usos industriales:

Anodizado de aluminio

Astilleros

Curtido de pieles: Se utiliza cromato potásico para el curtido fino de pieles

Despolarizado de baterías

Fábrica de fósforos : Cabeza roja

Fábrica de velas de cera

Fabricación de detergentes

Fabricación y uso del cemento portland

Fábricas de relojes

Galvanoestesia: Formando aleaciones de acero al cromo y de ferrocromo que confieren gran resistencia a la corrosión y al desgaste

Galvanotecnia: Para proteger otros metales, por medio de la disposición electrolítica del cromo

Industria del caucho: Los derivados del cromo se emplean como catalizadores

Industria textil : Protección de fibras, tinción

Industrias de artes gráficas: Para sensibilizar las placas de papel se emplea el dicromato de potasio

Laboratorios químicos: Drogas para conservación y fijación

Manejo de la goma : Tintas

Manejo de sustancias corrosivas

Mordientes y fijadores de tintes: Se emplean cromatos en su preparación

Pigmentos: Se emplean derivados del cromo para obtener distintos colores como amarillo, rojo y verde, en lápices, pinturas, papeles, cerámicas, entre otros

Plaguicidas

Pulvimetalurgia

Soldadura y cortes de metal (Córdoba, 1994, OIT, 1989, Ladou, 1990, OPS, 1989, OPS, 1987).

Exposición Ocupacional

La exposición a cromo se inicia con las actividades de minería y trituración, donde puede haber exposición a polvos de óxido crómico. El mayor peligro profesional históricamente identificado ha sido el procesamiento del metal de cromita para producir cromatos, en el cual se encontró que los trabajadores tenían una frecuencia elevada de cáncer pulmonar.

Una lista de ocupaciones con riesgo ocupacional incluye:

Agricultores (herbicidas)

Amas de casa (detergentes)

Anodizadores

Enchapadores eléctricos

Esmaltadores

Fotograbadores

Grabadores

Joyeros

Litógrafos

Maquinistas ferrocarriles Diesel (uso de anticorrosivos)

Mecánicos de aviación

Oficinistas (tintas, bolígrafos)

Preservadores de madera

Pulidores de madera

Purificadores de aceite

Soldadores

Técnicos de histología

Técnicos en refrigeración

Templadores

Trabajadores construcción con cemento

Trabajadores de la industria de pinturas y pintores

Trabajadores de la industria de textiles

Trabajadores de la industria del cuero

Trabajadores de la industria fotográfica y fotógrafos (reveladores)

Trabajadores de la industria galvánica

Trabajadores de metales (metalurgia)

Trabajadores del acero inoxidable

Trabajadores del decapado de cobre

Trabajadores del vidrio (Córdoba, 1994, OIT, 1989, Ladou, 1990, OPS, 1989, OPS, 1987).

TOXICOQUINESIA Y CRITERIOS HIGIÉNICOS

Se pueden presentar manifestaciones tanto locales como sistémicas y efectos agudos o crónicos. Aunque los pulmones se han considerado la vía de entrada mas importante en la exposición profesional, la información que se posee sobre la absorción pulmonar del cromo es fragmentaria. La exposición cutánea es también importante, aumentando la absorción cuando hay alteraciones (quemaduras, etc) (Olson, 1994, OPS, 1987).

Para la exposición por vía respiratoria, el Cromo metálico, los compuestos inorgánicos y las formas bivalente y trivalente tienen un TLV TWA de 0.5 mgr/mt3 en 8 horas. Los cromatos insolubles, el polvo de cromita y los compuestos hidrosolubles de cromo hexavalente tienen un TLV TWA de 0.05 mgr/mt3 (Olson, 1994). Los compuestos insolubles de cromo hexavalente tienen un TLV TWA de 0.01 mg/m3. El cloruro de cromo tiene un TLV TWA de 0.025 ppm o 0.16 mg/m3 (ACGIH, 1996).

La exposición laboral por vía digestiva es rara. Se mencionan intoxicaciones con cantidades tan pequeñas como 500 mgr de cromo hexavalente. La dosis letal de ácido crómico es 1 a 2 grs ; la del dicromato de potasio es de 6-8 grs (Olson, 1994).

En agua de consumo humano el valor máximo es 50 microgr/L (1 micromol/Lt) de cromo total (Olson, 1994).

CRITERIOS CLÍNICOS

Antecedentes Actividades Extralaborales:

El picolinato de cromo, por sus efectos en la reducción del colesterol, aumento del consumo de glucosa e incremento de la masa corporal ha sido usado como “dopping” en deportistas profesionales (Olson, 1994). La toxicidad de éste compuesto es despreciable con una sola dosis. Aunque no se ha establecido el requerimiento diario mínimo de cromo, una dosis de 50 a 200 microgramos se considera segura y adecuada. Las consecuencias del consumo crónico de ésta sustancia se desconocen (Olson, 1994).

Tóxico- alérgicos: Se ha supuesto que el consumo de cigarrillo potenciaría los efectos de los cromatos, pero los estudios no son concluyentes (OPS, 1987). Las personas con antecedentes de reacción asmática a cromatos atmosféricos o de reacción cutánea a cromatos o a otros compuestos son mas sensibles que las demás. Se les debe aconsejar no exponerse a cromo o sus compuestos. No se sabe si se pueden producir reacciones cruzadas a otros alergenos, sin embargo es aconsejable no emplear a sujetos atópicos en actividades que entrañen riesgo de exposición por inhalación o contacto con compuestos de cromo (OPS, 1987).

Cuadros clínicos: Intoxicación aguda por cromo:

Efectos sistémicos: La ingestión se acompaña de gastroenteritis hemorrágica inmediata,

pérdida masiva de sangre y líquidos, falla renal oligúrica, hemólisis, hepatitis, edema cerebral. No es común la metahemoglobinemia significativa por sobredosis aguda (Olson, 1994).

Efectos locales: Los efectos irritativos en piel o mucosas se manifiestan como lagrimeo, inflamación de conjuntivas, lesión de córnea, irritación del tracto respiratorio superior, sinusitis, dolor y molestias nasales, epistaxis, congestión de la mucosa y conductos nasales, quemadura oral, laringitis, bronquitis, tos, sibilancias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com