ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Diseño Grafico En La Actualidad

magyulis22 de Agosto de 2011

3.227 Palabras (13 Páginas)2.196 Visitas

Página 1 de 13

Proceso evolutivo seguido por el diseño grafico desde la antigüedad hasta el siglo XVII

Las tecnologías y métodos utilizados antiguamente para transmitir la comunicación visual se han ido modificando sucesivamente. Esta actividad, que hoy conocemos como diseño gráfico, abarca muchos aspectos. Sus límites quedan difusos, hasta el punto de confundir el campo de actividades y competencias que debería serle propio, incluyendo, por supuesto, sus lejanas fuentes originales.

El desarrollo y evolución de los productos y servicios de las empresas y particulares ha crecido espectacularmente. Esto las obliga a competir entre sí para ocupar un sitio en el mercado.

Es en este instante cuando surge la publicidad y, con ella, la evolución del diseño gráfico como forma de comunicar, atraer y salir victoriosos en la batalla frente a los competidores.

Las diversas maneras de transmitir y comunicar visualmente a lo largo de la historia ha repercutido de manera notable sobre el diseño gráfico, siempre y cuando la denominación de diseño gráfico sea aquella vía de hacer llegar un mensaje de un modo visual. Dentro de ese juego comunicativo uno de los participes fundamentales dentro de esta tarea es el propio órgano de la visión, como el hombre transcribe o traduce lo que observa. El diseño gráfico está destinado para llegar a persuadir una parte de la sociedad. Y si seguimos diciendo que diseño gráfico es transmitir un mensaje mediante elementos ajemos a la voz, entonces ya en la antigüedad podíamos ver antecedentes a todo esto en actividades artísticas, como fueron la pintura, la escultura, el dibujo, el mosaico. La posibilidad tecnológica de tener una rápida y exacta multiplicación de un determinado original de un determinado mensaje ya por el siglo XV hace posible que afecte de sobremanera al propio diseño gráfico, y esto se hace un arma indiscutible, surge la industria de la impresión lo que también se denominan las artes gráficas, todo esto al amparo de la Revolución Industrial a mediados del siglo XV desarrollándose considerablemente, en la segunda

El diseño grafico en la antiguedad

Las diversas tecnologías utilizadas en los últimos 2.500 años para la multiplicación y transmisión de comunicaciones visuales intencionadas, han ido desfigurando sucesivamente la actividad proyectual que hoy conocemos por diseño gráfico hasta el extremo de confundir el campo de actividades y competencias que debería serle propio, incluyendo, por supuesto, sus lejanas fuentes originales.Uno de los elementos desfiguradores más poderosos reside ya en su propia naturaleza, en las comunicaciones percibidas a través del organo de la visión, el cómo se transmite una determinada información ha resultado siempre un elemento significativo trascedental para lograr su propósito de persuadir a una parte de la sociedad.

El culto hacia los medios de comunicación visual utilizados en la Antigüedad, como ser la pintura, la escultura, el dibujo, el mosaico, etc, ha permitido a muchos de ellos a la funcion de informar temporalmente. Este medio se ha convertido en obra de arte, en el auténtico y definitivo mensaje.

Desde el siglo XV el diseño gráfico ha sido condicionado por el proceso de evolución tecnológica de su mayor obstáculo, la rápida y exacta multiplicación de un determinado original, hasta el punto de fomentar implícitamente la idea d que se trata de una especialidad de las llamadas Artes Gráficas o más propiamente, de la industria de la impresión.

El conjunto de operaciones técnicas-proyectuales necesarias para elaborar un modelo singular para una determinada información visual, al objeto de dotarla de la mayor cantidad posible de atributos eficaces, comprensibles y persuasivos para la fácil y completa percepción de su mensaje, es decir, la forma, el color, la tipografía a utilizar, etc., todo esto es algo que hay que considerar razonablemente con independencia del medio técnico empleado para obtener el número de copias deseadas.

A mediados del siglo XV se desarrollo considerablemente al amparo de la Revolución Industrial, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX y consolidándose en el siglo XX como auténtico e irreversible fenómeno social. Que la industria de la información haya tomado plena conciencia de la utilidad de diseñador gráfico como Agente Embellecedor de su liturgia persuasiva es, ciertamente, un factor reciente. Ahora bien la participación de individuos dotados de habilidad gráfica en la elaboración de mensajes objetivos se hace manifiesta a lo largo y a lo ancho de las sucesivas etapas de la historia de la comunicación humana. Mensajes por cierto, formalizados de acuerdo a lógicas internas perfectamente coherentes con la función que hoy desempeña el diseño gráfico al servicio de la industrialización y comercialización de mercancías o ideologías.

Dorfles clasificó como una forma comunicativa distinta de entres las utilizadas por el hombre en las diversas etapas evolutivas de su cultura.

Si dividimos el diseño en las mayores agrupaciones tipológicas posibles, se reduce el campo de análisis a tres factores principales:

La edición (con el diseño de tipos en primer término, libros, revistas, catalogos y periódicos, etc.)

La publicidad (el diseño comercial, constituído por el cartel, el anuncio y el folleto)

La identidad (con el diseño de una imagen corporativa, de un lado y el de la señalización e información por medios visuales).

La escritura

La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte plano.

Como medio de representación, la escritura se diferencia de los pictogramas en que es una codificación sistemática que no permite registrar con toda precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos. Además los pictogramas no tienen generalmente una estructura secuencial lineal, como sí tienen el habla o la escritura.

Existen diversos hallazgos de representaciones gráficas previas a la escritura propiamente dicha, como los de las cuevas de Chauvet (1995), Cosquer (1994) o Lascaux (1940) en Francia, con imágenes que datan de 31.000, 24.000 y 15.000 años aproximadamente de antigüedad, respectivamente, o la cueva de Altamira (descubierta en 1868). El desarrollo de la escritura pudo tener motivaciones y funciones completamente diferentes de las que llevaron a crear otro tipo de representaciones gráficas.

La invención de la escritura se dio en varios lugares del mundo de forma independiente]Las primeras técnicas de escritura se remontan al cuarto milenio a. C. Surgió en Egipto, Mesopotamia y China. El sistema creado en Oriente Medio y Egipto se extendió rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de las escrituras del mundo. En América la escritura también apareció en Mesoamérica.

Se le atribuye a la escritura la historia siguiente: Las transacciones entre tierras alejadas y diferidas en el tiempo necesitaban plasmarse en contratos Estos contratos se fundamentaban en unas bolas huecas de arcilla que contenían los datos, pequeñas formas de arcilla que simbolizaban los nombres de tres maneras diferentes: esferas, conos y cilindros a los que se añadían unas formas convencionales que designaban aquello que se contrataba. En caso de reclamación se rompía la bola seca, sobre la cual se había firmado con su sello para su control, y en la que se comparaba la cantidad y la entrega.

La escritura ha evolucionado a través del tiempo. Fundamentalmente ha usado dos principios:

Principio ideográfico, por el cual ciertos objetos, lugares, personas o animales eran representados regularmente por signos pictográficos, con cierto grado de realismo o más bien idealizados. La representación ideográfica y pictórica fue común en los inicios de todos los sistemas de escritura conocidos,

Principio fonético, según el cual ciertos signos correspondían a sonidos o secuencias de sonidos. Inicialmente el sonido de un signo no fue totalmente convencional, sino que seguía el principio pro rebus, por el cual un sonido pictográfico pasaba a representar un sonido contenido en el nombre del objeto designado. Así, por ejemplo, en sumerio se usó un signo pictográfico para 'arco', pero posteriormente dicho signo se empleó en la transcripción de la palabra 'vida', ya que ambos tenían una pronunciación similar. Así ciertos signos pasaron gradualmente a usarse para representar objetos que tenían un sonido común o similar, con lo que surgieron sistemas basados en el principio fonético.

Tanto los sistemas jeroglíficos sumerios y egipcios como en la escritura china se encuentran conjuntamente signos que siguen el principio ideográfico junto a signos que siguen el principio fonético.

No existe ningún sistema de escritura pleno, es decir, capaz de representar con precisión el lenguaje hablado que sea puramente ideográfico. El idioma chino es citado como ejemplo de escritura puramente ideográfica, pero eso no es más que un mito, puesto que un buen número de los signos son "complementos fonéticos" que tienen que ver más con el sonido de la palabra que con una representación pictográfica del referente. Algo similar sucede en la escritura jeroglífica egipcia, donde muchas palabras se escriben mediante signos monolíteros, bilíteros o trilíteros junto a un complemento semántico. Los "signos n-líteros" siguen el principio fonético, mientras que los complementos semánticos siguen el principio ideográfico, al menos parcialmente.

El alfabeto

El alfabeto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com