ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Futbol

abdel12311 de Mayo de 2014

540 Palabras (3 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 3

GESTION EMPRESARIAL

Información, noticias y artículos para gerentes y estudiantes sobre las distintas ramas de la gestión empresarial en Guatemala, como administración, mercadeo, recursos humanos, finanzas, contabilidad, e-marketing, etc...

El modelo de las 5 fuerzas de Porter

Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

Cuales son las fuerzas de porter?

Se trata de 5 fuerzas que Porter refirió como: Amenaza de nuevos competidores, el poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los compradores, la amenaza de productos sustitutos y de la rivalidad entre los competidores. Veamos cada de una en detalle a continuación.

Amenaza de entrada de nuevos competidores Rivalidad entre competidores

Poder de negociacion de los proveedores Poder de negociacion de los compradores

Aún tienes chance de ganar... pero creo que

perdiste tu ventaja competitiva sostenible

cuando te aplicaron la llave Nelson...

Fuerza 1: Amenaza de entrada de nuevos competidores:

El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado. Si aparecen nuevos competidores, la competencia favorecerá a los consumidores al disminuir los precios de los productos dentro de la misma categoría, y además los costos se elevarán ya que la empresa deberá realizar gastos adicionales para lograr mantener su cuota de mercado. La amenaza de entrada de nuevos competidores dependerá de los siguientes factores:

Hay barreras de entrada, y son dificiles de franquear

Posibilidad de lograr economías de escala

Diferenciación de los productos

El valor de la marca

Los costos para el cambio

Cuanto capital se necesita

Posibilidad de acceso a los canales distribución

Ventajas absolutas de costos

Ventajas en la curva de aprendizaje

Posibles represalias

Tecnología mejorada o ventajas tecnológicas

Demandas judiciales

Expectativas del mercado

Fuerza 2: Poder de negociación de los proveedores

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. (Para una explicación del concepto de integración hacia adelante ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional). Estos son algunos de los factores asociados al poder de negociación de los provededores:

La tendencia a sustituir por parte del comprador

La evolución de los precios de los suministros sustitutos

Los costos de cambio a los cuales debe hacer frente el comprador

La percepción del nivel de diferenciación de los productos

La cantidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com