ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Futbol

1994gmabTesina13 de Febrero de 2014

5.369 Palabras (22 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

El fútbol es uno de los deportes más practicado a nivel mundial, tanto a nivel popular como a nivel profesional. Pero la historia y evolución del fútbol, lejos de estar ligada siempre a la grandeza de un deporte popular, ha estado sujeta a los cambios de la historia de la humanidad y adaptándose a cada cultura hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos por fútbol. Por la cual se realizo el presente trabajo con el objetivo es ver más allá del fútbol como un deporte sino como un estilo de vida optado por varias personas. Saber el origen y evolución del fútbol en cada parte del mundo, sus reglas y complementos.

Veremos cómo ha sido creado el fútbol desde sus orígenes hasta la actualidad; Veremos también sus reglas, importancia para el ser humano y como este deporte ha cambiado el mundo.

El futbol de campo

El fútbol se juega de acuerdo a una serie de reglas, conocidas como las Reglas del Juego. El deporte se juega con una pelota esférica, y dos equipos de once jugadores cada uno compiten por encajar la pelota en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado para el final del partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones de esta regla.

La regla principal es que los jugadores (excepto los guardametas) no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego (aunque deben usar sus manos para los saques de banda).

En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando pases o a través de robar la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, deteniéndose sólo cuando la pelota sale del terreno de juego, o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica.

Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores excepto la del guardameta, pero evolucionaron una serie de otras posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensores ubicados cerca de su portería e intentan frenar a los delanteros rivales; y los mediocampistas, que manejan la pelota entre las posiciones anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir mediocampistas derechos, centrales e izquierdos. Los diez jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación (por ejemplo puede haber cuatro defensores, cuatro mediocampistas y dos delanteros; o tres defensores, cuatro mediocampistas y tres delanteros), y la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensores creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que le manera inversa generará un juego más lento y trabado. Mientras que los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador.

*Actividad física del futbol de campo:

El fútbol incluye una actividad física muy importante para la salud a todo nivel. Durante un partido de fútbol profesional de 90 minutos, un jugador, dependiendo de su posición y las dimensiones del campo, recorre entre 6 y 11 kilómetros. También durante un partido de similares características, un futbolista pierde alrededor de 2 kilogramos de líquidos, parte de los cuales son recuperados durante el entretiempo. En partidos que se juegan con altas temperaturas, los árbitros tienen el derecho de detener el encuentro, generalmente a mediados de un periodo, para que los jugadores y el cuerpo arbitral se hidraten.

El fútbol es uno de los deportes con mayor número de lesiones, aunque la mayoría de ellas no son de gravedad. Las lesiones más comunes ocurren en las rodillas y los tobillos, gracias a los movimientos rotativos a los que son sometidos. Las roturas de meniscos y ligamentos cruzados, junto a los desgarros musculares, son lesiones habituales dentro del fútbol. Las probabilidades de lesiones aumentan cuando el jugador no recibe una preparación física adecuada, particularmente un jugador aficionado, y cuando el juego se desarrolla sobre un terreno irregular. Para futbolistas profesionales o semi-profesionales, es de vital importancia la presencia de un Preparador Físico que regule el tipo de ejercicio físico, así como la duración y regularidad de los mismos. El trabajo del Preparador Físico se debe complementar con una correcta alimentación, donde también es recomendable la presencia de un profesional en la materia.

Historia del fútbol:

Orígenes del futbol:

Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.

Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.

La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.

Los primeros códigos británicos se caracterizaban por tener pocas reglas y por su extrema violencia. Uno de los más populares fue el football multitudinario. El football multitudinario no fue el único código de la época. De hecho existieron otros códigos más organizados, menos violentos, e incluso que se desarrollaron fuera de las Islas Británicas. Uno de los juegos más conocidos fue el calcio florentino, originario de la ciudad de Florencia, Italia. Este deporte influenció en varios aspectos al fútbol actual, no solo por sus reglas, sino incluso por el ambiente de fiesta en que se jugaban estos encuentros.

El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.

Expansión internacional:

Con el pasar de los años, el fútbol se expandió rápidamente en las Islas Británicas, creándose nuevas asociaciones de fútbol aparte de la inglesa, las cuales representaban a las cuatro regiones del por entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda: la Scottish Football Association (Escocia, fundada en 1873), la Football Association of Wales (Gales, 1875) y la Irish Football Association (Irlanda, 1880). A finales de los años 1880 el fútbol comenzó a expandirse rápidamente fuera del Reino Unido, principalmente debido a la influencia internacional del Imperio Británico. Los primeros países en iniciar sus asociaciones de fútbol fueron los Países Bajos y Dinamarca (1889), a los que luego se sumaron las asociaciones de Nueva Zelanda (1891), Argentina (1893), Chile, Suiza y Bélgica (1895), Italia (1898), Alemania y Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com