El Teatro
niliroys0429 de Abril de 2015
816 Palabras (4 Páginas)154 Visitas
En la Poética de Aristóteles encontramos las primeras referencias teóricas relativas a los géneros dramáticos diciendo: “Todas las artes imitan la realidad, pero se diferencias en los medios con que imitan, qué objetos de imitación toman y cómo imitan”.
El género dramático:
– “Responde a unas convenciones literarias que afectan al lenguaje, a la estructura, a los personajes, a los temas y al tono.
– “Implica la existencia de un modelo, de un esquema que a repetirse en sus rasgos fundamentales a lo largo de un tiempo.
– “Tiene un comienzo que puede estar en un autor, de cuya genialidad nace un tipo de obra que tiene éxito y es seguida por otros autores.
– “Es histórico, se da en el tiempo y también es social, ya que algunos han nacido en torno a un colectivo, ya sea cortesano, popular o burgués”.
TRAGEDIA: Género dramático tradicional, contrapuesto a la comedia. Es una obra de asunto terrible y desenlace funesto, en la que intervienen personajes ilustres o heroicos. La gran época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Séneca...), renaciendo luego en Inglaterra (Shakespeare) y en la Francia del Renacimiento (Corneille, Racine).
COMEDIA: Género dramático tradicional, contrapuesto a la tragedia. Su desenlace siempre es placentero y optimista y su fin es conseguir a través de la risa del público, el reconocimiento de ciertos vicios y defectos, la crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y equívoco de las situaciones, son característicos de este género teatral cómico. Su plenitud la alcanzó en Grecia en el siglo V a.c. y sus autores más característicos fueron Aristófanes y Menandro.
DRAMA: Género teatral, en que se representa una acción de la vida, mediante el diálogo de los personajes, que tratan cuestiones serias y profundas. Su origen remoto se encuentra en las fiestas de la vendimia, celebradas en honor de Dionisios, con bailes y danzas córicas ejecutadas durante las vacanales. Evoluciona progresivamente hacia el diálogo, al tiempo que se van articulando y diferenciando los géneros de la tragedia, la comedia y la sátira; alcanzando su madurez en el siglo V a.c. Los primeros teatros griegos, son erigidos con un espacio circular, destinado a los desplazamientos de los coros y grupos de danzantes; en el centro del cual se sitúa el altar con la estatua de Dionisios. Tras la orquesta queda situada la escena y los espectadores son ubicados en un amplio hemiciclo dotado de gradas, para cuya construcción en muchas ocasiones es aprovechada la vertiente de una colina En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el teatro que lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses; TRAGICOMEDIA: Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión de Plauto, primer autor en utilizar esta denominación. Su desarrollo a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes - aristocracia y pueblo y por la utilización de distintos lenguajes.
FARSA: Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad.
MELODRAMA
Su característica principal es la exageración de lo emocional, siempre ubicándolo en los acontecimientos más cotidianos, reflejo de la realidad común.
Su lenguaje se ciñe a un estilo conversacional, desprovisto de términos retóricos. Personajes coetáneos al autor, preferentemente de clase media, a
...