ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Transito

FARWENRUIZTutorial26 de Mayo de 2013

12.525 Palabras (51 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 51

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE PREVENCIÓN I

(TRANSITO I)

UNIDAD I

EL TRANSITO VEHICULAR Y LOS VEHÍCULOS

PRIMERA SEMANA

Primera Sesión

El Transito.

Definición.- Es el acto que efectúan los peatones, animales, vehículos y cualquier otro medio de transporte, ya sea actuando individualmente o en conjunto, mientras usen la vía de circulación con propósitos de traslación.

Etimológicamente la palabra transito proviene del vocablo latino transitus, que quiere decir transitar, desplazarse cambiar de un lugar a otro.

De acuerdo al Reglamento

Tránsito: Conjunto de desplazamientos de personas, vehículos y animales por las vías terrestres de uso público (Circulación)

Clasificación:

El transito se clasifica teniendo en cuenta el medio a través del cual se desplaza el hombre tenemos entonces:

a) Transito acuático.- Es aquel que se realiza utilizando el agua como medio, ya sea mares, lagos y ríos, tomando el nombre de transito marítimo, lacustre o fluvial, respectivamente o mejor dicho aquella circulación que se lleva acabo en la hidrosfera.

b) Transito aéreo.- Es el que se lleva acabo como medio el aire, ósea la parte que llamamos atmósfera.

c) Transito terrestre.- Se lleva acabo desplazando sobre la superficie de la tierra, en la parte que llamamos litosfera, utilizando los cambios pedestres, herradura, carreteras líneas férreas, etc.

Para cumplir con esta actividad y de diferentes medios de lo que hablamos, el hombre dispone en la actualidad de una serie de vehículos motorizados y no motorizados, que utilizando las vías terrestres, acuáticas y aéreas, une los pueblos, continentes del globo terrestres, enlazando a los hombres hermanando a los pueblos y los estados.

Elementos:

Hombre:

El elemento mas importante que intervienen en el transito es el hombre. El hombre es una armonía y compleja entidad que posee las cualidades necesarias y suficientes para ser un buen usuario de la vía. Solamente seria necesario que adquiriera ciertas habilidades y destrezas además de aprender las reglas consecuentes. Depende de la buena o mala condición psico-física del hombre para que su actuación sea correcta o incorrecta. En este ultimo caso sus actos generarían infracciones la norma establecida o a las reglas de seguridad propiciando accidentes.

El elemento hombre participa en la circulación de muchas maneras directas o indirectas. Es de suma importancia identificarlas:

• Como reacciona al conducir un vehículo. (conductor)

• Las actitudes más comunes al cruzar una calle. (peatón)

• El comportamiento que observa en un vehículo en movimiento. (ocupante)

Vía:

Carretera, vía urbana o camino rural abierto a la circulación pública de vehículos y/o peatones, y también de animales.

Vehículo:

Artefacto de libre operación que sirve para transportar personas o bienes por una vía.

Medio Ambiente:

Se considera a las diversas factores climatológicos que influyen en el transito de manera directa e indirecta.

DE LAS VIAS

Concepto

Es la superficie sobre el cual se desplazan los vehículos, peatones y excepcionalmente animales, pudiendo estar circunscrita a los limites de propiedad

Clasificación de las vías:

• Por su nomenclatura:

- Calzada: Es la destinada a la circulación de vehículos y eventualmente al cruce de peatones

- Acera o vereda: destinada para el transito de peatones

- Sardinel: es el sobrenivel existe dentro de la acera en su borde exterior que a la calzada.

- Separador central: Parte de la vía que divide a esta en dos calzadas de circulación que impide por lo general que los vehículos puedan pasar de una calzada a otra, sirve además para refugio de peatones.

- Isla: área de seguridad situada entre carriles, destinada a encausar el movimiento de vehículos o como refugio de peatones

- Paso peatonal: parte de la calzada destinada para el cruce de peatones

- Cuneta: zanja al lado del camino o carretera destinada a recibir agua producto de la lluvia.

- Carril: cada una de las subdivisiones de la calzada se encuentra en forma longitudinal mediante el pintado de líneas blancas o amarillas continuas o discontinuas las mismas que se indican la cantidad de vehículos que deben de circular o desplazarse al mismo tiempo.

- Jardín: zona destinada al sembrado de plantas y flores.

- Berma: Parte de una carretera o camino contigua, no habilitada para la circulación de vehículos y destinada eventualmente a la detención de vehículos en emergencia y circulación de peatones y animales.

- Giba: Es la prominencia transversal, constituida en la calzada, para que los vehículos disminuyan la velocidad al llegar a una intersección.

• Por su diseño:

- Pasaje: vía peatonal que une a dos calles, con longitud máxima de una manzana.

- Jirón: vía angosta por donde transitan vehículos y personas.

- Calle: vía de servicio local con una longitud máxima de una manzana.

- Avenida: vía de circulación de tres o mas senderos de circulación y uno o mas sentidos de transito, son anchas y casi siempre permiten el transito en ambos sentidos.

- Carretera: vía fuera del ámbito urbano, destinada para el paso de vehículos y eventualmente de peatones.

- Autopista: vía expresa con limitaciones totales para su acceso siendo estas a desnivel.

- Vía expresa: destinada al transito vehicular directo, cuenta con calzadas separadas y limitaciones en su acceso, generalmente sin cruces a nivel ni presenta intersecciones.

- Vía de evitamiento: es una vía de interconexión cuya finalidad es la descongestionar la intensidad del transito vehicular en el centro de las ciudades, uniendo zonas interurbanas.

• Por su dominio:

- Residencial: ubicada en zonas donde predominan las viviendas.

- Comercial: vía ubicadas en lugares donde predominan las zonas comerciales.

- Escolar: Es aquellas que se encuentra ubicada a inmediaciones de un centro educativo.

- Industrial: es aquella donde mas del 50% de las edificaciones son destinadas para la industria.

• Por su tipo:

- Vía de transporte rápido: son vías libres con acceso y salidas especiales.

- Vía preferencial: son aquellas destinadas en la que los vehículos tienen prioridad en el transito.

- Vía secundaria: son aquellas que permiten entrar o salir de las vías de transito rápido o preferencial.

- Vía local: son las que permiten el transito en zonas de poca circulación.

• Por su forma:

a. Recta: vía recta sin variaciones.

- Uniforme: Es la recta propiamente dicha. Su ancho no sufre modificación.

- Estrechamiento: porción de la vía que sufre la disminución en su ancho en el sentido de circulación.

- Ensanchamiento: Ensanchamiento: es la parte de la vía de circulación que a medida que sigue su curso se va ampliando en su ancho.

b. Curva

- Abierta: La curva forma un ángulo mayor a 120º. Permite tomar la curva con seguridad.

- Cerrada: El ángulo de la curva es menor de 120º. La maniobra a realizar se torna mas riesgosa.

c. Curva sinuosa o contracurva.

Dos curvas unidas. Cada una en diferentes dirección. Su orientación varía continuamente en una dirección a otra. Entre ellas no existe un espacio recto.

• Por su inclinación

a. Longitudinal:

1. Inclinación: De acuerdo al eje de circulación:

- Simple:

Según el sentido de circulación: hacia arriba se denomina: Cuesta, subida, gradiente.

De inclinación hacia abajo: bajada, pendiente.

- Doble:

Badén: la pista o carretera ofrece una inclinación descendente empalmando con una ascendente. (forma cóncava) por la unión de dos tramos de la pista. En conclusión es la unión de dos tramos en la parte baja.

Cambio rasante: Caso inverso al badén. Dos planos inclinados que se unen en las pistas o carreteras altas. La prolongación de la vía nace en el tramo ascendente e inmediatamente continua en un descendente. No permite una visibilidad amplia al conductor pudiendo presentarse un “ángulo muerto de visibilidad”. La visibilidad se ve limitada y puede aparecer sorpresivamente un vehículo. Esta es la razón por la cual los choferes ruteros prefieren viajar de noche.

b. Declive transversal:

- Simple:

Peralte: Inclinación de la vía en curva especialmente donde se desarrollan velocidades considerables. Su finalidad es contrarrestar los efectos de la fuerza centrifuga. Las curvas sin peralte se denominan curvas planas, estas pueden ocasionar un derrape o volteo.

Puede ser negativo y positivo.

- Doble:

Corona o bombeo: El eje longitudinal central es más alto que el resto de la calzada. Sus espacios laterales tienen una inclinación descendente hacia el margen de la pista con el objeto de que escurran las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com