ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tratamiento De Basura En El Barrio De Santiago, Texcoco, Estado De México Y Su Solución: El Proyecto "Centro De Composteo Comunitario"

albatrosnegro3822 de Marzo de 2013

778 Palabras (4 Páginas)1.179 Visitas

Página 1 de 4

El tratamiento de basura en el Barrio de Santiago, Texcoco, Estado de México y su solución: El proyecto “Centro de Composteo Comunitario”

Ensayar sobre el tema de desarrollo sustentable, dentro del municipio de Texoco y específicamente del barrio de Santiaguito, así como de las soluciones que el gobierno ha buscado implementar, enclavándolo en la dimensión social, desde un enfoque estructuralista como el de Ferdinand de Saussure, implica la revisión de sus efectos en una cultura proteccionista del Estado-gobierno, que además de generar una dependencia social, desencadena una cadena de exigencias, por lo que sin ser academicista, podemos encontrar en una connotación prospectiva no sólo consecuencias, sino efectos a corto o mediano plazo en las visiones que de crecimiento, poseemos como mexicanos.

En relación con lo anterior 250 familias del barrio de Santiaguito, entre obreros, empleados, choferes, plomeros, albañiles, jardineros y comerciantes en pequeña escala, buscando dejar de depender de sus regidores, aplicaron una solución al problema de la basura, que consistió en crear un “Centro de composteo comunitario”. Lo interesante es que, nació como tesis de un estudiante del Instituto Politécnico Nacional y fue retomado por los vecinos buscando que su solución posteriormente se expandiera nacionalmente.

Como podemos ver, en la actualidad y con base en el contexto que de cultura se está tratando en los escenarios mundiales, es la renovada centralidad de la dimensión social la que ha dado paso a los actos que los habitantes de las comunidades desarrollan, y precisamente la toma de conciencia, es lo que condujo a los habitantes de Santiaguito a retomar un proyecto que se ha vuelto una realidad. Conviene subrayar que aunque en otras latitudes ya existen experiencias de manejo de los residuos sólidos orgánicos municipales (RSOM), por medio de compostaje y vermicompostaje, en México no hay estrategias eficaces para superar el problema de la basura orgánica. En teoría, las estrategias que pueden funcionar entre otras, son: 1) Separación en el origen, separando los materiales orgánicos putrescibles de los no putrescibles en el lugar donde son generados. Una vez separados, los putrescibles son trasladados a las plantas de compostaje. 2) Campañas educativas y de participación pública, estrategia que señala que todos somos responsables de la generación de basura y parte de la solución. 3) Ensayos graduales. Los programas más exitosos han comenzado como experimentos en sectores pequeños de las ciudades, por ejemplo, a nivel de barrio colonia, manzanas, etc.

Buscando contribuir a superar el problema de la basura orgánica, se puso en operación el proyecto “Manejo y aprovechamiento de la basura orgánica”, con participación comunitaria. Se materializaron dos fases: la primera, piloto y la segunda, la expansión. La fase piloto buscó generar experiencias en el manejo y uso integral de la basura orgánica con participación comunitaria. Se utilizaron principios educativos, sitios de demostración y ensayos graduales, con explicaciones previas a los habitantes del por qué y para qué separar y cómo utilizar la basura doméstica. Para Nash (2001), éste es el momento de un giro cultural de la teoría sociológica que se caracteriza por la convergencia de planteamientos que coinciden en no reconocer la estructura social como determinante último de la cultura, sino como algo culturalmente construido y en esforzarse por analizar la lógica interna de la reproducción cultural, más allá del modelo simple del reflejo ideológico y del interés de la clase dominante; crecer como comunidad, reconociéndose como un detonante para el desarrollo de la comunidad, como individuos con grupos socialmente reconocidos como tales. Este momento indica la toma de conciencia social.

La materialización del programa piloto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com