El estado peruano y sus presidentes.
Fabricia ErutEnsayo29 de Mayo de 2016
2.174 Palabras (9 Páginas)279 Visitas
De 1919 a 1930 (Oncenio de Leguía)
- Político: patria nueva -
- Económico: capitales norteamericanos -
- Social: protagonismo de las clases medias -
De 1930 a 1968 (crisis de orden oligárquico)
- Social: explosión o crecimiento demográfico de Lima y la costa – aumento de población – cholificación de Lima, migración de los habitantes del campo a la ciudad. Apogeo demográfico, Lima se transforma.
De 1968 a 1980 (gobierno revolucionario de las fuerzas armadas)
- Del 68 al 75 – primera fase – Velazco usa plan Inca, donde se encuentra las reformas de Velazco, reforma agraria .
- Del 75 al 80 – segunda fase – morales usa plan Tupac Amaru es el plan donde para todas las reformas que había hecho Velazco las deja sin efecto.
De 1980 a 1990 (Belaunde 2do gobierno y 1er gobierno APRA)
- Social: inicio de conflicto armado interno – no es terrorismo
De 1990 a 2000 (decenio de Fujimori)
Montesinos, es el gobierno mas corrupto.
- Económico: gobierno neoliberal – modelo económico la NO intervención del estado en la economía, acá fue el shock.
DESARROLLO
- De 1919 a 1930 (Oncenio de Leguía)
Viene una electiva, antes de Leguía fue republica aristocrática
- Político: Patria Nueva
- Era anti-civilista
- Anti-oligárquico
- Bautizo su periodo como Patria Nueva, los gamonales eran los que gobernaban el país en las regiones de la Sierra porque el estado era débil. En el caso de Leguía tuvo que negociar o llegar a acuerdos con los gamonales.
- Utilizó enmiendas constitucionales, gobernó con la constitución de 1920, que prohíbe la reelección, entonces transformó el no en si haciendo enmiendas respecto a la reelección.
- Económico: capitales norteamericanos – inicios de la modernización
- Llegan como prestamos, se llama empréstito (préstamo entre estados), que los banqueros norteamericanos le dan al Perú, hizo que el Perú tuviera mayor presupuesto – pero mayor deuda, crecimiento de la deuda. El presupuesto que tuvo Leguía lo uso para obras de infraestructura (ladrillo y cemento)
- Obras:
- Avenidas (Leguía – Arequipa; Unión – Argentina; Progreso – Venezuela), en esta etapa aparecen los autos.
- Plazas (San MartÍn)
- Agua (modifica las cañerías de agua potable, desagüe y alcantarillado)
Costa irrigo, sierra comunico y selva colonizo
- En el mundo en 1929 paso el crac del mundo (crisis económica), y estábamos tan relacionados con USA que sufrimos el crac.
- Social: protagonismo de las clases medias
- Aparecen las clases medias, protagonismo de las clases medias, trabajadores del estado, (mesocracia),
- Aparente inclusión del indio
- Crea el día del indio (24 junio (día del campesino por Velazco))
- Reconocimiento de las comunidades indígenas
- Patronato de la raza indígena (protección)
- Ley de conscripción vial (obligaba todo varón mayor de 18 años estaba obligado a trabajar para el estado construyendo carreteras y solo podían no trabajar los que tenían medios para pagar (sslos oligarcas y clase media).
- De 1930 a 1968 (crisis de orden oligárquico)
- Social: explosión o crecimiento demográfico de lima y la costa – aumento de población – cholificacion de Lima, migración de los habitantes del campo a la ciudad. Apogeo demográfico, Lima se transforma.
Causas:
- Estado Centralizado.
- Búsqueda de empleo
- Búsqueda de mejor educación
- Romper con su tradición campesina
Estas causas generaron como consecuencia la transformación de Lima en:
1. Impacto Espacial:
- Desarrollo un crecimiento horizontal de Lima
- La nueva población andina construye sus viviendas alrededor de la capital de Lima (suburbios)
Consecuencias: Barriadas
- aparecen los conos norte (San Martin de Porres), sur (San Juan de Miraflores) y este (Ate)
2. Impacto Cultural
- Llega a Lima la tradición andina y se combina con la limeña
- Música chicha, es una mezcla de las tradiciones de lima y andina (los chapis)
Consecuencias: Cholificación de Lima
- Tenían la universidad San Marcos y UNI, porque la católica era pagada y costosa para los provincianos.
- Esto estará íntimamente ligado a lo que CVR comenta como Sendero Luminoso.
- El estado no se acuerda de la gente de la Sierra
3. Impacto Económico
- Crecimiento de la informalidad
Consecuencias: Ambulantes
- Comercio ambulatorio y aparición de paraditas (mercados en la calle), todo esto es informalidad.
- De 1968 a 1980 (gobierno revolucionario de las fuerzas armadas)
Del 68 al 75 – primera fase – Velazco usa plan inca, donde se encuentra las reformas de Velazco, reforma agraria
- Político: golpe de estado a Belaunde, por la perdida de la pagina 11, donde estaba el precio que el estado iba a recibir de la IPC por el petróleo.
- Congela la constitución de 1933 (que la promulga Sánchez Cerro – 6 años de gobierno que le dio golpe de estado a Leguía)
- Su plan de gobierno se llama PLAN INCA, con sus REFORMAS:
- La reforma agraria:
Causa: la oligarquía que era un grupo reducido de dueños, entonces una causa es la concentración de terrenos por la oligarquía. Explotación de los campesino por el gamonal.
Desarrollo: expropiación de tierras, pasa a poder del estado, y el estado reparte las tierras a los campesinos - si tu familia era oligarca pensaras que fue una mala reforma y si eres de la sierra que fue buena medida.
Los grupos campesinos tenían que estar organizados en corporaciones: CAPS y SAIS. Por eso se le daba una parcela a la comunidad y no al indio.
- CAPS: Cooperación Agrícola de Producción Social
- SAIS: Sociedades Agrícolas de Interés Social
Fracasa al final, no por ser mala idea, sino por como hacer que el campesino pueda producir su tierra, ya que el campesino no tenia la educación y el emprendimiento, el campesino no sabia comercializar.
- La reforma industrial:
Causa: Dependencia económica del Perú.
Objetivo: Romper la dependencia económica del Perú
Desarrollo: Industrialización, que el Perú pueda ser capaz de transformar su materia prima.
El estado esta haciendo cambios, porque percibió que la sociedad estaba convulsionada, eran reformas desde arriba, hecho por el Estado. Querían tranquilizar al pueblo, pero no la acertaron por eso aparece Sendero Luminoso.
Empresas: ESTATIZACION - CAPITALISMO DEL ESTADO
AeroPerú, línea aérea nacional
EnaferPerú, empresa nacional de los ferrocarriles del Perú
ElectroPerú, electricidad
PescaPerú, pesca
EntelPerú, telefonía
- reforma educativa.
Pone el uniforme educativo gris rata
- Social: Sinamos – Sistema Nacional de Apoyo a la movilidad Social.
Del 75 al 80 – segunda fase – morales usa plan Tupac Amaru es el plan donde para todas las reformas que había hecho Velasco las deja sin efecto.
- La oligarquía impulso el golpe de Morales Bermudez a Velazco.
- De 1980 a 1990 (Belaunde 2do gobierno y 1er gobierno apra)
No tiene formalmente un nombre, por eso se llama Perú 80´
BELAUNDE:
- Económica: Afrontar una crisis económica, debido al bajo costo de las materias primas. Tenemos una inflación.
- Social: En las elecciones de 1980 empieza el conflicto armado interno (Sendero Luminoso). En el departamento de Ayacucho (Chuschi) quemando las ánforas de sufragio.
- La población esta luchando por ser parte del sistema.
- El gobierno sigue pagando la deuda externa.
GARCIA:
Entra al poder a los 35 años, coge la inflación de Belaunde.
- Política económica,
- heterodoxia económica (distinto a la doctrina), García dijo que si los empresarios tienen plata, entonces voy a dar una ley en que se incrementen los sueldos.
- ley del mercado, ganas más entonces gastas más. El perú había prendido la maquinita (emisión masiva de billetes), crea inflación a los 8 meses y los empresarios ya no quieren invertir.
- + inti / mayor consumo / ganancia para el empresario / invertir en el Perú / + empleo / + inti (es un ciclo)
- Los empresarios que eran 12, usaban el famoso dólar MUC (dólar único de cambio).
- García le dice a la deuda externa que solo le pagara el 10% de la deuda, entonces el FMI declara al Perú como inelegible.
- Llega el 28 julio 1987, Intento de estatización de la banca - los presidentes tienen que dar el discurso anual, entonces dice: pide aprobar una medida de estatización de la banca (que ahora el estado tiene el control del dinero) pero se dio la ley pero solo se estatizo algunas cuentas de ahorro.
- Aparece un sector de la población en contra de la estatización, y Mario Vargas Llosa estaba en contra de esto, y empieza un conflicto de ambos.
- Vargas Losa promueve un miting, diciendo en el miting: ya quisiera yo que todos los que estamos acá seamos banqueros.
- A partir de acá empieza el momento de asfixia para García y el gobierno, empieza la hiperinflación.
- - Social:
- empieza la elección presidencial para 1990.
- Entra Fredemo: Mario Vargas Llosa y Cambio 90: Alberto Fujimori.
- Tenían que tocar dos temas importantes: inflación + conflicto armado interno.
- Fredemo dice shock y Fujimori dice No Shock
- El APRA apoya a cambio 90 por estar peleado con Vargas llosa.
- De 1990 a 2000 (decenio de Fujimori)
- 1990:
...