ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El modelo de democracia social, participativa

ManuelNCAEnsayo10 de Octubre de 2014

450 Palabras (2 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 2

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la

protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el

heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y

forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República

para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y

pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los

valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la

integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras

generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la

justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la

cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración

latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de

los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la

democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio

ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de

la humanidad.

El modelo de democracia social, participativa y protagónica delineado por el texto

constitucional, como uno de los aportes fundamentales de nuestra Carta Magna y

demás normas de nuestro ordenamiento jurídico, incluyen el principio de

corresponsabilidad, lo que quiere decir, que no sólo la Fuerza Armada Nacional la

responsable de la defensa integral del territorio, sino de la sociedad en su conjunto.

A raíz de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999 y siguiendo los postulados fundamentales de la misma, entre los que está, el de la refundación de la República y de todas y cada una de sus

instituciones fundamentales del Estado, se dio inicio a la revisión y adecuación de las normas jurídicas que las rigen, estando entre las mismas, como una de las de mayor importancia, por su valiosa significación, la de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Lo anteriormente expuesto, hace obligante a la Fuerza Armada Nacional, adecuar toda

su organización a las nuevas exigencias, con una visión geopolítica que transita el

sendero hacia la estructuración del Estado Social, amante de la paz, defensora de los

derechos humanos y solidaria con las naciones hermanas del Continente Americano,

dentro del Ideario del Libertador Simón Bolívar.

En relación al tema planteado, se puede considerar como uno de los aspectos

resaltantes del pensamiento de nuestro Libertador, fue la claridad de sus

afirmaciones, en cuanto a su filosofía porque en ella expresaba que la participación

del pueblo es vital, su idea central es la que hoy toma vigencia: “ unir al pueblo y al

ejército en un todo, con el fin de sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus

instituciones, defender la Patria, y no utilizar las armas para proteger y defender una

sociedad de privilegios”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com