El papel de la familia en el rescate de los valores
Santiagoarias26 de Enero de 2013
563 Palabras (3 Páginas)1.435 Visitas
1-El papel de la familia en el rescate de los valores.
Buenas tardes me llamo: el tema que elegí es el papel de la familia en el rescate de los valores.
En una sociedad convulsionada por la violencia, deshonestidad, irresponsabilidad, robo
en todas sus dimensiones, desintegración familiar, divorcios, abortos cuyos
protagonistas son personas jóvenes en su mayoría; en donde se fomenta el
individualismo y poca participación de la comunidad en los problemas sociales, niños
abandonados por sus padres, hogares disfuncionales en donde la familia ideal debería
estar conformada por ( padre, madre, hermanos, abuelos, tíos, primos) en su mayoría no
existe y la realidad es que los hogares sobre todo en las clases populares están
constituidos de diversas maneras, matrimonios, madre soltera, padre-hijos,
concubinatos; podríamos entonces pensar, que estamos ante un sistema social
venezolano que modela antivalores?
Los cambios socioculturales han sido muy acelerados sobre todo en la segunda mitad
del siglo XX bien inducido por la ciencia y la tecnología o bien por crisis de valoración
en las poblaciones generalmente jóvenes que no encuentran modo de integración en el
sistema social ; esto ha traído como consecuencia cambios políticos, económicos,
educativos y sociales creando incertidumbres e inestabilidades sobre todo
en la familia
como estructura social ; “ una sociedad sin estructuras sociales es un agregado de
hombres sin coherencia y sin funcionalidad” y aquellos valores
culturales que creíamos inamovibles se han desmoronado para adquirir otro contexto o
dimensión
Tenemos que plantearnos que rol juega en todo esto la familia ? La familia debería
asumir el rol como unidad fundamental de la vida humana; es alrededor de ella donde
giran la mayoría de los ritos de la vida: nacimiento, bautizo, primera comunión los ritos
de la adolescencia el ingreso a la escuela, el matrimonio el divorcio la enfermedad y la
muerte y es precisamente en ella donde el individuo moldea toda la estructura moral que
regirá su conducta y su vida.
La familia es referencia de vida de cada persona en nuestra sociedad; son estructuras
complejas en donde se vierten las emociones de los individuos, son filosofías de vida en
donde se mantienen los vínculos afectivos, valórales y en donde se ponen más a prueba
los conflictos humanos. En el seno de la familia se producen procesos básicos: la
expresión de sentimientos, adecuados o inadecuados, la personalidad del individuo y
patrones de conducta; todo esto se aprende en la dinámica familiar y los que así
aprendan
enseñarán a su vez a sus hijos, más o menos del mismo.
La familia igualmente es un centro de expresión espiritual (dentro de la super
estructuración del desarrollo). Cuando su integración es positiva, dentro de ellas se
generan los valores más íntimos del espíritu: amor, bondad, y toda una serie de
expresiones éticas y de felicidad personal; pero al mismo tiempo si no sucede así la
familia viene siendo el centro de sufrimiento y malestar más grande del hombre.
Los miembros de una familia tienden a parecerse, no sólo fenotípicamente sino
conductualmente.
Con la finalidad de dar respuestas sustentadas en la bibliografía en lo referente a la
importancia de la familia como estructura social, en la formación de valores en el niño
en los primeros años de su vida, hicimos esta monografía la cual se inicia con la
situación problemática de este tipo de estudio y la justificación; así mismo los objetivos
y la metodología
...