ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El plano militar

princepopEnsayo23 de Abril de 2013

685 Palabras (3 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 3

a.-En el plano militar

Se planificó la creación de una armada fuerte, con barcos construidos y equipados con manufacturas de España para no seguir dependiendo del abastecimiento de otras potencias como hasta entonces. Si bien es discutible el grado de desarrollo que alcanzó la industria española existió al menos un gran intento por crear astilleros, fundiciones, textiles, etc. La inversión destinada a las fuerzas armadas y a los gastos de guerra fueron muy elevados y el ejército pasó a tener una jerarquización mayor.

b.- Renovación de la burocracia

Se procuró una burocracia profesional nombrando hombres de carrera tanto militares como civiles, sujetos a la evaluación periódica y a la promoción de cargos. Se estableció una salario fijo en lugar de las acostumbradas bonificaciones o beneficios que cada cual se atribuía. La capacidad profesional de burócratas leales pretendía erradicar a los burócratas que habían comprado cargos durante la etapa del “Estado en Venta” (siglo XVII) y que resultaban poco efectivos para la aplicación de las reformas. La llegada de soldados y funcionarios a América fue tan contundente que ha dado lugar a la idea de la “reconquista de América” por parte de los Borbones.

c.-La figura del Intendente

A nivel provincial estos funcionarios fueron una pieza clave como representantes del nuevo orden que se buscaba imponer. Las intendencias era una institución francesa que fue aplicada en todas las regiones de España y luego en América para achicar las jurisdicciones y aumentar la posibilidad de controlar la recaudación tributaria. En los intendentes recayó la responsabilidad de recaudar impuestos, dirigir los ejércitos y fomentar la economía regional. Los efectos del accionar de los intendentes fueron positivos en el plano económico pero entraron a competir y a interceder en el ámbito de otras autoridades locales y regionales con las cuales no lograban ponerse de acuerdo.

d.-Incremento de la recaudación fiscal

Lograr el incremento de la recaudación del fisco era uno de los objetivos centrales de las reformas aplicadas. El nombramiento de una burocracia profesional y asalariada junto con un ejército de carrera sumado a la reactivación de los mercados permitió aumentar los ingresos fiscales de forma muy notoria repuntando la economía general de la Corona. También las mejoras en la industria minera y el mayor control de las tasas aduaneras por las exportaciones proporcionaron suficientes recursos para sostener las innovaciones y consolidar la política borbónica .

e.-La reactivación de la minería

El resurgimiento de la industria de la minería de la plata fue una gran obra borbónica logrando superar la depresión que había sufrido esta actividad en el siglo anterior. Los nuevos descubrimientos, los incentivos fiscales y los créditos fomentaron este cambio.

En el caso de México se llegó a cuadruplicar la producción de plata debido a las inversiones en el campo de las innovaciones tecnológicas. En este sentido, en 1792 se fundó un colegio de minas con mineralogistas traídos de Europa. En el caso de Perú la minería no mostró tal repunte sino que fue más modesto, pero aún así, las inversiones de la Corona lograron resultados convenientes.

f.-La relación con la iglesia

La monarquía reivindicó el poder sobre la iglesia enfatizando la necesidad de obediencia absoluta. Era importante que los asuntos eclesiásticos estuvieran bajo el dominio del rey por lo que se eliminaron ciertos fueros clericales y se reforzó el control sobre el pago del diezmo que los cleros debían pagar. Las estructuras de la iglesia se reorganizaron para responder a la política absolutista. La Inquisición también fue materia de ajustes ya que esta institución debía velar por la aplicación de -las nuevas medidas y mantener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com