El sector hidrocarburos
MerlypenasolaresInforme31 de Octubre de 2012
789 Palabras (4 Páginas)438 Visitas
El sector hidrocarburos tiene una participación de hasta 40 por ciento en las recaudaciones que favorecen al Estado y las regiones debidas, fundamentalmente, a la nueva Ley de Hidrocarburos vigente desde el año 2005.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en una publicación oficial revela esa situación al destacar que en los últimos 11 años, las recaudaciones subieron de 5 hasta 40 por ciento.
“Durante los últimos once años, la importancia de las recaudaciones, de Regalías, Participaciones e IDH por la producción de hidrocarburos ha tenido un crecimiento significativo en relación al Producto Interno Bruto (PIB), pasando de una proporción de alrededor de 5,4 por ciento en la gestión 2000, hasta una relación de alrededor de 40 por ciento en el año 2010. Es decir, aproximadamente ocho veces más que el año base”, dice el informe.
Recuerda que “el cambio sustancial fue determinado a partir de la gestión 2005, con la promulgación de la Ley de Hidrocarburos No. 3058, la cual incorpora una alícuota de 50 por ciento sobre la producción de hidrocarburos para todos los campos de Bolivia. Posteriormente, el primero de mayo de 2006 se creó, de manera transitoria, una participación de 32 por ciento a favor de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB)”.
Se destaca que la importancia de las recaudaciones se vuelve fundamental, logrando una relación de 44,2 por ciento en el periodo de cobro de la alícuota mencionada.
Agrega que tanto la demanda como los precios determinan los niveles de las recaudaciones, por lo tanto, los mismos se ven afectados por las fluctuaciones en los precios internacionales y los requerimientos de demanda del mercado interno y de los mercados de Brasil y Argentina.
El año 2008, se explica, fue un periodo de elevados precios y demanda, por lo que la relación entre el PIB y las recaudaciones fue de 49 por ciento. “Asimismo, durante la gestión 2009, esta proporción disminuyó hasta 30 por ciento, debido a los requerimientos mínimos de gas natural en el mercado externo y bajos precios internacionales”.
Se explica que a nivel mundial y, como consecuencia del incremento del precio internacional del petróleo y desarrollo del mercado del gas natural, la tendencia de los gobiernos en la última década estuvo marcada por la búsqueda por participar en una porción mayor de la renta generada por la explotación de recursos naturales.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-Corporación (YPFB), creada el 21 de diciembre de 1936, es una corporación, con sede en La Paz, Bolivia, con actividades en la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. Es una empresa pública boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación, industrialización, distribución y venta del petróleo y sus productos derivados.
Parcialmente privatizada y relegada de la producción a partir de 1997, fue refundada como corporación el 1 de mayo de 2006, al disponer el gobierno de Evo Morales la nacionalización de los hidrocarburos y consecuentemente todas las etapas de su proceso productivo.
Los estatutos de YPFB definirán nueva relación con petroleras
El gobierno del presidente, Eduardo Rodríguez, espera definir hoy los términos de la relación que el Estado boliviano debe mantener con las compañías petroleras extranjeras a propósito de la nueva Ley de Hidrocarburos aprobada en mayo de este año.
"Mañana (hoy) hay una reunión en Palacio de Gobierno para adoptar los estatutos de YPFB, donde aclarará en qué va consistir exactamente la relación del Gobierno con las empresas", afirmó el delegado presidencial para Asuntos Políticos, Jorge Lazarte.
Esa relación se explica a partir de los contratos que, desde la promulgación de la norma, deben cambiar a
...