ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electrónica y Electricidad Industrial

jarccaballero9 de Diciembre de 2014

6.123 Palabras (25 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 25

a. Las mancuernas deben ser perforadas en tres (3) puntos diferentes, para lo cual se cuenta con tres brocas diferentes montadas sobre un taladro rotativo, cada que el taladro es activado pasa a la primera siguiente posición.

b. Una señal del circuito de control debe activar o detener la banda cada que el generador de pulsos permite medir 80mm

Presentación del Programa

Formación técnicos laborales en Electrónica y Electricidad Industrial Integrales con altas calidades humanas y técnicas, identificados por su liderazgo, esfuerzo, compromiso, honestidad, respeto, tolerancia, productividad, eficiencia y espíritu empresarial con capacidad de plantear, implementar, ejecutar, controlar y evaluar soluciones a las diferentes problemáticas de la región Caribe promoviendo el desarrollo sostenible y buscando la transformación racional del Departamento del Magdalena, la región Caribe y de Colombia teniendo en cuenta el aspecto social, económico y la preservación y respeto de la cultura y de los recursos naturales fundamentado en procesos académicos y diseños curriculares flexibles, dinámicos, Interdisciplinarios e Integrales.

Proyección Laboral

Los técnicos laborales en Electrónica y Electricidad Industrial de la Universidad del Magdalena pueden desempeñarse en labores diversas asociadas con la Electrónica y Electricidad Industrial, desde la operación y mantenimiento de equipos electrónicos, la gestión de la calidad, hasta la gestión del mantenimiento preventivo, cubriendo tareas operativas básicas competentemente con un valor agregado en normas electrotécnicas para garantizar el buen uso de la energía eléctrica, desarrollándose laboralmente como auxiliares, operadores o supervisores de área. Los técnicos laborales pueden desempeñarse también como técnico en Electrónica y Electricidad Industrial en plantas procesadoras de productos de aceite vegetal, alcohol carburante y demás procesos industriales que impliquen sistemas de automatismo industrial, como también es aplicable a talleres de metalmecánica, en la industria química, en la agroindustria, en los grandes talleres de electromecánica y entre otras actividades afines a esta rama; mostrando un gran sentido ético y de respeto por el ser humano y el medio ambiente.

Los técnicos laborales en Electrónica y Electricidad Industrial apoyan técnicamente en la prueba, y operación de sistemas y equipos eléctricos electrónicos. Están empleados por empresas de servicio de energía, fabricantes de equipos eléctricos y electrónicos, y otras industrias de fabricación y procesamiento.

Presentación del Programa

Formación técnicos laborales en Electrónica y Electricidad Industrial Integrales con altas calidades humanas y técnicas, identificados por su liderazgo, esfuerzo, compromiso, honestidad, respeto, tolerancia, productividad, eficiencia y espíritu empresarial con capacidad de plantear, implementar, ejecutar, controlar y evaluar soluciones a las diferentes problemáticas de la región Caribe promoviendo el desarrollo sostenible y buscando la transformación racional del Departamento del Magdalena, la región Caribe y de Colombia teniendo en cuenta el aspecto social, económico y la preservación y respeto de la cultura y de los recursos naturales fundamentado en procesos académicos y diseños curriculares flexibles, dinámicos, Interdisciplinarios e Integrales.

Proyección Laboral

Los técnicos laborales en Electrónica y Electricidad Industrial de la Universidad del Magdalena pueden desempeñarse en labores diversas asociadas con la Electrónica y Electricidad Industrial, desde la operación y mantenimiento de equipos electrónicos, la gestión de la calidad, hasta la gestión del mantenimiento preventivo, cubriendo tareas operativas básicas competentemente con un valor agregado en normas electrotécnicas para garantizar el buen uso de la energía eléctrica, desarrollándose laboralmente como auxiliares, operadores o supervisores de área. Los técnicos laborales pueden desempeñarse también como técnico en Electrónica y Electricidad Industrial en plantas procesadoras de productos de aceite vegetal, alcohol carburante y demás procesos industriales que impliquen sistemas de automatismo industrial, como también es aplicable a talleres de metalmecánica, en la industria química, en la agroindustria, en los grandes talleres de electromecánica y entre otras actividades afines a esta rama; mostrando un gran sentido ético y de respeto por el ser humano y el medio ambiente.

Los técnicos laborales en Electrónica y Electricidad Industrial apoyan técnicamente en la prueba, y operación de sistemas y equipos eléctricos electrónicos. Están empleados por empresas de servicio de energía, fabricantes de equipos eléctricos y electrónicos, y otras industrias de fabricación y procesamiento.

La música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica que también puede ser mezclada. Ejemplos de dispositivos que producen sonido electro mecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.

La música electrónica se asoció en su día exclusivamente con una forma de música culta occidental, pero desde finales de los años 1960, la disponibilidad de tecnología musical a precios accesibles permitió que la música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile.

Índice [ocultar]

1 Finales del siglo XIX hasta comienzos del XX

1.1 Nueva estética de la música

1.2 Futurismo

2 1920–1930

3 1940-1950

3.1 Música concreta

3.2 Elektronische Musik

3.3 Música electrónica japonesa

3.4 Música electrónica estadounidense

3.5 Música estocástica

3.6 Mediados hasta finales de los 1950

4 1960-1970

4.1 Música por ordenador

4.2 Electrónica en vivo

4.3 Sintetizadores

5 1970-1980

5.1 Nacimiento de la música electrónica popular

5.2 Nacimiento del MIDI

5.3 Síntesis digital

6 1980 - 1990

6.1 Crecimiento de la música dance

6.2 Avances

7 Desde 2000

8 Véase también

9 Referencias

10 Bibliografía

11 Enlaces externos

Finales del siglo XIX hasta comienzos del XX[editar]

Telharmonium, Thaddeus Cahill, 1897

La habilidad de grabar sonidos suele relacionarse con la producción de música electrónica, si bien no es absolutamente necesaria para ello. El primer dispositivo conocido capaz de grabar sonido fue el fonoautógrafo, patentado en 1857 por Édouard-Léon Scott de Martinville. Podía grabar sonidos visualmente, pero no estaba hecho para reproducirlos de nuevo.1

En 1878, Thomas A. Edison patentó el fonógrafo, que utilizaba cilindros similares al aparato de Scott. Aunque se siguieron utilizando los cilindros durante algún tiempo, Emile Berliner desarrolló el fonógrafo de disco en 1887. Un invento significativo, que posteriormente tendría una gran importancia en la música electrónica, fue la válvula audión, del tipo tríodo, diseñada por Lee DeForest. Se trata de la primera válvula termoiónica, inventada en 1906, que permitiría la generación y amplificación de señales eléctricas, la emisión de radio, la computación electrónica, y otras variadas aplicaciones.

Con anterioridad a la música electrónica, existía un creciente deseo entre los compositores de utilizar las tecnologías emergentes en el terreno musical. Se crearon multitud de instrumentos que empleaban diseños electromecánicos, los cuales allanaron el camino para la aparición de instrumentos electrónicos. Un instrumento electromecánico llamado Telharmonium (en ocasiones Teleharmonium o Dynamophone) fue desarrollado por Thaddeus Cahill en los años 1898-1912. Sin embargo, como consecuencia de su inmenso tamaño, nunca llegó a adoptarse. Se suele considerar como el primer instrumento electrónico el Theremin, inventado por el profesor Léon Theremin alrededor de 1919–1920.2 Otro primitivo instrumento electrónico fue el Ondes Martenot, que se hizo conocido al ser utilizado en la obra Sinfonía Turangalila por Olivier Messiaen. También fue utilizado por otros compositores, especialmente franceses, como Andre Jolivet.

Nueva estética de la música[editar]

Artículo principal: Ferruccio Busoni

En 1907, justo un año después de la invención del tríodo audion, Ferruccio Busoni publicó Esbozo de una Nueva Estética de la Música, que trataba sobre el uso tanto de fuentes eléctricas como de otras en la música del futuro. Escribió sobre el futuro de las escalas microtonales en la música, posibles gracias al Dynamophone de Cahill: "solo mediante una larga y cuidadosa serie de experimentos, y un continuo entrenamiento del oído, puede hacerse este material desconocido accesible y plástico para la generación venidera, y para el arte".

Como consecuencia de este escrito, así como a través de su contacto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com