Enfermades De La Cebolla
jotaalvares22 de Julio de 2014
2.595 Palabras (11 Páginas)283 Visitas
Enfermedad de la mancha púrpura
(hongo)
Alternaria porri
Esta enfermedad se encuentra en todas las regiones en donde se cultivan
cebollas, pero es especialmente activa en condiciones de calor y humedad.
Síntomas
En las hojas pueden observarse unas pequeñas lesiones acuosas con el centro
blanco. A medida que aumentan de tamaño las manchas, se forman unos
anillos mayores de color marrón-granate que contienen esporas. Los bordes
de las manchas son de color púrpura rojizo y se encuentran rodeados por una
zona amarillenta. Si las manchas se funden entre sí, pueden atacar toda la hoja,
provocando que se marchiten y mueran. Las hojas más viejas son también las más
vulnerables a esta enfermedad.
Desarrollo e infección
El hongo puede permanecer en los restos y rastrojos de cultivos anteriores, a
partir de los cuales puede volver a infectar la planta. Las esporas se forman
durante las noches húmedas y cuando las hojas se mantienen mojadas durante
más de 12 horas. Cuando se secan las hojas o sus residuos, las esporas son
diseminadas a otras hojas a través del aire. Los primeros síntomas se hacen
visibles entre 1 y 4 días después de la infección. La temperatura óptima para esta
enfermedad es de 25º C. Los bulbos son también vulnerables al ataque.
Prevención y tratamiento
Realizar una frecuente rotación de cultivos. Asegurarse de que las hojas no
retienen humedad durante períodos prolongados, disponiendo un buen drenaje
y plantando con densidades adecuadas que permitan la aireación. Evitar un
exceso de riego. Para combatir esta enfermedad pueden utilizarse fungicidas. Es
necesario tener en cuenta las condiciones climatológicas y el tiempo estimado en
que las hojas permanecerán húmedas.
Enfermedades y plagas i 4 - Enfermedades y plagas importantes en cebollas mportantes en cebollas - 5
Botritis de la hoja
(hongo)
Botrytis squamosa
Los diferentes tipos de Botrytis son una fuente importante de patógenos en las
cebollas, y este hongo se encuentra en todos los lugares donde éstas se cultivan.
La Botrytis puede provocar también la podredumbre del cuello.
Síntomas
La Podredumbre de la Hoja puede identificarse por unas pequeñas manchas
blancas con un halo de color de verde claro. En sus fases iniciales, las manchas
pueden distinguirse de las provocadas por los insectos, granizo o daños
mecánicos. Una vez infectada con botritis, la hoja se rompe en ángulo recto a la
lesión cuando se presiona. En el transcurso del tiempo, las lesiones aumentan de
tamaño, se fusionan entre sí y pueden provocar la muerte de la hoja.
Desarrollo e infección
Esta enfermedad ocurre sobre todo hacia el final del cultivo y es especialmente
frecuente en las hojas más viejas. Son especialmente favorables para esta
enfermedad ciertas condiciones de frío y humedad. Los cultivos con follaje denso
son particularmente vulnerables, ya que permanecen húmedos durante más
tiempo. El hongo puede sobrevivir al invierno en el suelo, en restos vegetales y en
forma de esclerocios. Los montones de estiércol y restos de cultivos anteriores son
también una fuente de infección.
Prevención y tratamiento
Es necesario emplear un programa racional de tratamientos con fines preventivos.
La retirada o enterramiento de los residuos reducen la probabilidad de extensión
de las esporas. Realizar rotación de cultivos.
Podredumbre del cuello
(hongo)
Botrytis aclada (syn. Botrytis allii)
La podredumbre del cuello de la cebolla es un grave problema a nivel mundial para el cultivo de
ésta especie. La enfermedad surge durante el almacenamiento y el transporte y puede provocar
pérdidas considerables.
Síntomas
Los bulbos presentan, en general, un cuello blando. Si se realiza un corte transversal, puede observarse
que las distintas capas empiezan a ponerse de color marrón, gris o negro a partir del cuello.
En ocasiones, se puede ver un desarrollo fúngico de color blanco ó grisáceo. El hongo de la podredumbre
del cuello puede entrar en él a través del disco basal o de tejidos dañados, y es en este lugar
donde aparecerán los síntomas de la enfermedad. En un estadio posterior, el bulbo se marchita
y queda cubierto con un micelio gris. En ocasiones, éste presenta, además, grandes esclerocios.
Desarrollo e infección
El hongo pasa el invierno en forma de esclerocios sobre restos vegetales podridos o en el terreno.
En primavera, los esclerocios forman esporas denominadas conidios (esporas sexuales) que son
diseminadas fácilmente por el viento. Estas esporas pueden infectar la planta y permanecer allí en
estado latente. Durante el crecimiento de la planta puede que no se observe ningún síntoma. La
enfermedad se extiende principalmente durante los períodos húmedos. El momento crítico para
la infección aparece entre la maduración y la recolección. Un cultivo que madure rápidamente
y que esté lo suficientemente seco durante la recolección presentará pocos problemas durante
el período de almacenamiento, dado que el hongo no puede entrar en el bulbo a través de un
cuello seco. La enfermedad puede manifestarse cuando la cosecha está ya almacenada, si ésta no
estaba suficientemente madura o se encontraba húmeda en el momento de la recolección.
Prevención y tratamiento
Arar los restos de cultivos precedentes y enterrarlos bien. Evitar que se produzcan daños o
lesiones en las hojas, ya que pueden servir como puntos de entrada de la podredumbre del
cuello. Controlar el aporte de nitrógeno durante el cultivo, y especialmente hacia el final del
mismo. Un cultivo que crezca rápidamente madurará de manera deficiente. Recolectar los bulbos
en el momento adecuado, cuando las hojas hayan volcado. No cortar las hojas demasiado cerca
del bulbo, ya que esto puede provocar daños. Antes del almacenamiento, clasificar y retirar los
bulbos dañados o de cuello grueso. Secar la cebolla lo más rápidamente posible después de la
recolección. El secado inducido con airees mejor que el secado al aire libre. Asegurarse de que
existe una buena circulación de aire en el almacén a fin de impedir que se forme condensación.
Enfermedades y plagas i 6 - Enfermedades y plagas importantes en cebollas mportantes en cebollas - 7
Podredumbre basal
(hongo)
Fusarium oxysporum f.sp. cepae
La fusariosis de la raíz supone un problema considerable, especialmente en las
zonas subtropicales. No obstante, puede surgir en las regiones de clima más suave
durante los veranos cálidos.
Síntomas
Los primeros síntomas son la aparición de hojas amarillentas y retorcidas. A
continuación, las hojas mueren empezando por la punta. Durante las primeras
etapas de la infección, toda la planta puede marchitarse. Las raíces que han
sufrido la infección adquieren un color marrón oscuro y se pudren. A medida que
se desarrolla la infección, se hace visible un desarrolllo fúngico blanco en la base
del bulbo que, en contraste con la podredumbre blanca de la cebolla, no contiene
esclerocios. Si se corta longitudinalmente un bulbo infectado, se observará que
el fondo del bulbo y la parte inferior de las diversas capas aparecen acuosos y de
color gris claro.
Desarrollo e infección
La podredumbre basal es un hongo procedente del suelo que puede sobrevivir
durante algunos años por medio de clamidosporas. La temperatura óptima
del terreno para esta enfermedad es de unos 25º C. Cuando la temperatura
es inferior a los 15º C, se observarán muy pocos síntomas. La planta puede
quedar infectada en cualquier etapa. Los daños a las raíces o en la base del
bulbo causados, por ejemplo, por larvas de la mosca de la cebolla, aumentan la
probabilidad de infección. La enfermedad puede ser trasladada a otras parcelas
bien por la maquinaria ó, incluso, por plántulas de cebolla. Pudiendo también
ocasionarse durante el almacenaje, en donde la podredumbre basal continúa
desarrollándose y se extiende a todo el material guardado.
Prevención y tratamiento
En campos infectados sólo deben cultivarse variedades altamente resistentes a
la podredumbre basal. Un ciclo de rotación de cultivos de cuatro o más años
puede reducir notablemente la posibilidad de infección. El material infectado no
debe almacenarse durante largo tiempo. No obstante, en caso de que esto sea
necesario, la temperatura debe mantenerse por debajo de los 4º C.
Manchas filamentosas de la piel
(hongo)
Colletotrichum circinans
Síntomas
El Colletotrichum es un problema que se presenta, básicamente, en las cebollas
blancas. En las cebollas secas pueedn observarse unos anillos constituídos por
corpúsculos negros en desarrollo.
Desarrollo e infección
La enfermedad se presenta básicamente hacia el final del cultivo, y continúa
desarrollándose durante el almacenaje. El hongo puede permanecer en el terreno
durante años, en restos vegetales.
...