Enfermeria
gihu10 de Septiembre de 2014
549 Palabras (3 Páginas)212 Visitas
Enfermería basada en la evidencia que es, sus características y sus dilemas
La enfermería basada en evidencias ha llegado a ser reconocida como una parte de la enfermería practica en el mundo Anglosajón, como lo señalan los estándares de la American Nursing Association (ANA). Esta terminología se ha empezado a incorporar en el ámbito de América latina. Según sus promotores, el principio de los cuidados de salud basados en la evidencia ha derivado por las condiciones económicas limitadas en las que generalmente se encuentran las instituciones de salud. Se espera que en una enfermería basada en evidencia una enfermera convine la mejor evidencia de investigación con la expertez clínica, considerando las preferencias de los pacientes y la situación de los recursos disponibles en los diferentes contextos de la salud.
La práctica basada en enfermería consiste en preguntas estructuradas o focalizadas, las preguntas son utilizadas como plataformas para la búsqueda de literatura apropiada para identificar la evidencia externa relevante que viene desde la investigación. La mejor evidencia posible se usa en el plan de cuidados a través de la experiencia clínica y con la perspectiva del paciente. Melnyck y Findout en su obra Evidence based practice in Nursing y Healthcare expone detalladamente los 5 pasos del proceso.
1 Hacer la pregunta de importancia clínica: una pregunta de investigación nace de variadas fuentes, ya sea la curiosidad intelectual o la necesidad de responder preguntas sobre algo clínico.
2 Recolección de la evidencia mejor y más relevante: hechos disponibles, circunstancias, que apoyan una creencia o proposición.
3 Valorar clínicamente la evidencia: determina la relevancia del material recolectado de acuerdo, con la pregunta de investigación.
4 Integración de la evidencia: debe proceder holísticamente y centrar la decisión en el paciente.
5 Evaluar los resultados: estos varían de acuerdo con la intervención o el cambio implementado en la práctica, he incluyen mediciones psicológicas, aumentos funcionales, disminución de costos o tiempo de estadía, satisfacción laboral y satisfacción de los usuarios.
Un enfoque que puede guiar el tipo de información obtenida por los diferentes métodos son: la eficacia, efectividad, seguridad, aceptabilidad, costo/efectibilidad, adecuacidad, calidad.
Si bien es cierto, la enfermería basada en evidencia en América latina es una práctica no muy conocida por todos, o más bien es poca la población enfermera que se interesa por esto, dado que no tenemos la cultura de leer e investigar. ¿De qué manera podemos utilizarla? Bueno antes de leer este artículo estaba totalmente perdida acerca del tema y ahora entiendo los beneficios que ofrece podemos dar diagnósticos más acertados, tomar decisiones clínicas, incluso aunque no contemos con el material necesario si estamos bien actualizados podemos brindar atención de mayor calidad, incluso los pacientes con enfermedades a largo plazo o crónicas participan de esto, por lo tanto obteniendo mayor conocimiento mejor será la calidad de atención. Es un tema muy importante porque al igual que se motiva se tienen criticas donde devalúan las investigaciones de enfermería, pero creo que debemos empezar por nosotros mismo a involucrarnos en la investigación, no solo quedarnos con lo que vemos en clase y ya, sino, preguntarnos y por qué? Para qué? Queremos ser reconocidos como una profesión autónoma entonces debemos empezar a trabajar en ello haciendo investigaciones. En mi búsqueda de artículos si es muy notorio que la mayoría son investigaciones realizadas son en España, cuba, etc.
...