Ensayo Policía Nacional De Nicaragua
samfuertes8 de Agosto de 2012
857 Palabras (4 Páginas)935 Visitas
LA EDUCACIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL DE NICARAGUA
La Educación es un concepto multidimensional porque abarca muchos campos, pero finalmente es un proceso que persigue formar a las personas sustentándolas de conocimientos, actitudes y valores. Este proceso, que se inicia en el seno familiar afecta tanto a los aspectos físicos como los emocionales y morales prolongándose en toda la existencia humana, todo esto basado en las normas y costumbres que rigen a la sociedad, es por ello que para mantenernos dentro de dicha sociedad tenemos que ser capaces de saber actuar y comportarnos. La educación es así una corriente oculta que fluye entre los seres disfrazada tras las “palabras” o “señales”, es así como las generaciones son capaces de transmitir y asimilar las formas de ver el mundo, la cultura, los modos de ser, modos de saber (saber ser, saber actuar, saber saber y saber convivir) y por sobre todo que todas las conductas son aprendidas y transmitidas.
El ser humano en el mismo instante en que inserta un pie en la tierra será un “absorbedor” de información, el cual se verá obligado tanto voluntario como involuntariamente a atraer información y procesarla, sobre todo de aquello que lo rodea (su entorno más cercano).
“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida” (Pitágoras)
Para ubicar el presente ensayo de la Educación en la Academia de Policía de Nicaragua, es importante señalar que la Academia ha venido realizando transformaciones educativas originadas por diferentes momentos históricos que fueron de suma relevancia para el quehacer de la Institución Policial, siendo estos los del año 1990 a 1994, donde estuvo marcado por cambios políticos registrado en el País, que obligo a la Academia de Policía a cerrar operaciones, siendo utilizado dicho periodo para elaborar el primer Currículo Educativo, que dio inicio al curso Técnico de Administración Policial para los estudiantes Cadetes.
Para el año de 1996, la Academia de Policía asume la misión de ser rectora del sistema educativo policial, lo que conllevo a adecuar cambios de asignatura a la malla curricular acorde al nuevo perfil policial (por competencias), dándose la transformación del Técnico Superior en Administración Policial a Licenciatura en Ciencias Policiales que tendría una duración de cuatro años lectivos. Lo que conllevo a la estructuración interna de los programas, evaluación del perfil de egreso de los estudiantes, así como también la articulación del diseño metodológico con lo pedagógico. En el año 2003 se inicia el proceso de autoevaluación institucional, en el contexto del proceso de educación Universitaria, culminando en el mes de abril del año 2004, esto permitió desarrollar una cultura de evaluación a través de la reflexión – acción permanente para identificar el nivel de logros, avances y dificultades en el desarrollo de los programas educativos.
El perfil académico de la Academia de Policía de Nicaragua define las competencias y capacidades que el educando obtendrá durante y al finalizar el proceso educativo. Expresa claramente lo que el sujeto de aprendizaje será capaz de realizar, dominar, emprender, demostrar o poseer una vez graduado en su ejercicio profesional y en atención al nivel de formación general, básica y profesionalizante. Estos rasgos distintivos generan sus propios objetivos y contenidos los que se proponen en tres dimensiones:
Cognoscitivo: Especifica los hechos, conceptos y principios que deben ser aprendidos.
Procedimental: Habilidades y destrezas requeridas para el cumplimiento de las funciones profesionales.
Actitudinales: Valores morales y éticos, afectos, normas, actitudes, etc. De la personalidad individual y social.
El graduado (a) de la Carrera de Ciencias Policiales será un profesional con vocación
...