Ensayo Sobre Descubriendo A Cri-cri - Tecnica De Un "cuentacuentos"
rosscoronado13 de Septiembre de 2011
642 Palabras (3 Páginas)1.172 Visitas
Maravillosa es la forma en la que el artista Mario Iván Martínez revive el espíritu del llamado “soñador profesional” Gabilondo soler, Cri-cri.
Para llevarnos por ese viaje a través del tiempo y, a la vez, hacernos asimilar lo que vemos, escuchamos y analizamos; Mario Iván se vale de realmente una coreografía sencilla. Coreografía que permite que tanto niños como adultos usemos nuestra imaginación, ese arte que como bien lo dice el artista algunos ya no ponemos en práctica muy a menudo.
Mario Iván no solamente hace uso de su don para la oralidad narrativa artística, o lo que sería lo mismo, el arte de “contar-cuentos”, sino que de pronto, casi sin percatarnos, deja de ser el narrador para convertirse en “el personaje”. Una sóla persona nos hace sentir, conocer, asombrarnos y adentrarnos a un mundo diferente en escasos minutos. Interpreta de forma extraordinaria las canciones de cri-crí; al mismo tiempo actúa lo que a la letra se describe. De pronto puede presentarnos a un nuevo personaje, de voz característica, apropiada a la personalidad de este nuevo amigo. A veces es cri-crí, otras veces el sabio Don Pipirulando o bien, Don Periquín Plumero. Para interpretar a cada personaje, él adopta una actitud y estilos diferentes. Realmente se convierte en ellos por unos instantes.
Este cuenta-cuentos no está totalmente fuera de la historia ni está del todo implicado en ella. Cuenta como un testigo y representa a personajes, jóvenes o viejos, siempre de manera fragmentada, dejando a un lado la continuidad que podría presentarse en otro tipo de narrativa. En este caso Mario Iván no es para nada prisionero de un personaje, sino prisionero de la historia que narra. Dispone de técnicas de narración y experimenta el placer de coexistir con esos seres imaginarios.
Cuando uno escucha el término “cuenta-cuentos”, creemos que iremos a sentarnos y escuchar una especie de “audio-libro”; pero nos sorprendemos al observar a Mario Iván en el escenario. Él, interactúa con el público de una forma natural y espontánea; propiciando que también nosotros nos adentremos más a la historia y nos podamos sentir un miembro más de ese fascinante mundo infantil.
Lo que uno como interlocutor percibe son una serie de sensaciones difíciles de explicar. Él no habla de la vida de Gabilondo Soler; no se hace necesario dada la forma en la que nos hace sentir su mentalidad y espíritu, plasmados en sus obras.
Todos los adultos conocemos las canciones que Mario Iván incluye en su espectáculo, pero, podría apostar, que casi nadie, sabía de la existencia de su literatura, y Mario Iván nos la presenta de la mejor forma: Él mismo narra la historia del elefante que fue regalado a cri-crí en San Juan de los Charcos; pareciera que es una historia creada por el mismo cuenta-cuentos. Y ni qué decir de los sabios consejos que Don Periquín Plumero hace a su hijo nunca nacido; un emotivo momento que pudimos valorar, y que descubrimos eran de la autoría de Gabilondo Soler sólo al final de ambos episodios.
Es más que justo reconocer lo completo del artista Mario Iván. Un excelente cantante, ideal narrador, actor, etc., que además, cuenta con la participación de talentos que lo acompañan con música de primer nivel. Mencionó, algunos de estos talentos eran niños, niños a quienes él apoya para que sus dones lleguen a ser reconocidos en México y en el mundo.
La historia, canciones y literatura aquí presentadas, son utilizadas para compartir un mensaje, divertir y/o dejar un consejo positivo.
Asistí con mi esposo y mi bebita de 11 meses, cada uno disfrutó el espectáculo de una forma distinta, Alejandra (mi niña) descubrió otra manera de divertirse: cantando, bailando y conociendo a nuevos personajes. En lo personal, creía conocer a Cri-crí,o mejor dicho, a Francisco Gabilondo Soler; pero ahora sé que no lo hubiese conocido
...