Ensayo
Tamy CortezEnsayo19 de Septiembre de 2015
816 Palabras (4 Páginas)142 Visitas
Ensayo:
El Sentido de la Obediencia.
Hace unos días estaba leyendo una revista y en ella encontré un artículo que hablaba de la autoridad y la obediencia cegada del ser humano; leyendo el artículo me di cuenta que las personas de hoy en día tienen la mente muy cuadrada por decirlo así. La autoridad es tomada como una orden y la obediencia como una obligatoriedad.
La autoridad se puede clasificar en tres tipos; La influencia, que es la capacidad de una persona para motivar y generar opiniones en las demás personas; La potestad que es la capacidad de generar opiniones en un grupo de individuos, que puede ser ejercida por una autoridad legal o simplemente por un representante que tome la autoridad para movilizar al grupo; como también está la autoridad de reconocimiento institucionalizado que es ejercida principalmente por policías, jueces, detectives, jefes. Pero ¿Qué autoridad tienen estas personas ante los individuos comunes y corrientes? ¿Para ellos la autoridad es imponer pero no dar el ejemplo? Recibir sobornos de personas ¿Les da más autoridad? Quizás, pero,
"El concepto de autoridad apareció en Roma como opuesto al de poder. El poder es un hecho real. Una voluntad se impone a otra por el ejercicio de la fuerza. En cambio, la autoridad está unida a la legitimidad, dignidad, calidad, excelencia de una institución o de una persona." Esta distinción es prácticamente una de las primeras que se explica en historia de las ideas y el pensamiento político, un policía tiene poder, un buen "ciudadano" tiene autoridad.
¿Por qué obedecer Las órdenes de una autoridad hipócrita? Me contestare yo misma, obedecemos por miedo a ser derribados y excluidos de esta sociedad, me explico, si no le hacemos caso a nuestro jefe en alguna orden nos puede llegar a despedir, y sin trabajo no hay dinero, sin dinero no hay comida y sin comida no hay vida, aunque suene drástico.
Pero, ¿Qué es la obediencia? La obediencia es la acción de seguir una orden ya sea una orden popular, que es impartida por la mayoría que a vista de uno tiene más virtudes y poder; como también existen las ordenes propias que generalmente no son obedecidas.
Las ordenes que obedecemos generalmente son para quedar bien con la persona que impone la orden, pero no pensamos en las consecuencias si no que ciegamente obedecemos. Pero ¿Qué tal si por obedecer una orden, debemos dañar e involucrar a otro individuo? ¿Se daría cuenta que por obedecer está dañando a alguien más? Tengo un claro ejemplo de que si obedecerá, tan solo dese cuenta que cuando su madre lo manda a botar la basura simplemente ocupa una bolsa de basura que tardara mil años en desaparecer provocando así un daño enorme a la tierra, ¿De dónde proviene el deber de obedecer a la madre? La razón es que los padres tienen desarrollada la virtud técnica de desenvolverse en sociedad y tener las nociones básicas para la supervivencia que el hijo no tiene. Ese deber de obediencia va cambiando y siendo más técnico, en la infancia pasa a ser más moral que en la adolescencia. Por eso generalmente un hijo rebelde, más que un malcriado desobediente, denota un amplio nivel de crítica hacia sus padres.
Quizás la obediencia sea una condición que se determina al nacer y se desarrolla al momento de crecer, de acuerdo a las etapas de la vida; tan solo obedecemos las ordenes porque creemos que los que imponen una tienen más poder que nosotros, pero generalmente no es así, principalmente seguimos las órdenes para quedar bien y ser incluidos en la sociedad y ser partes de la mayoría.
¿Es realmente la autoridad sinónimo de poder? Tal no, ya que se supone que la autoridad debe dar el ejemplo de virtud, hoy en día ninguna autoridad tiene virtud en su máxima expresión, policías corruptos cabecillas de bandas formadas solo por delincuentes, detectives que se quedan con parte de la evidencia requisada en un delito, diputados con boletas de honorarios falsas, y así como hemos nombrado a varias autoridades podemos seguir nombrando y hacer una lista bastante extensa.
...