ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especies De Los Ecosistemas De México Que Se Encuentren En Peligro De Extinción

Faby2502159 de Abril de 2015

700 Palabras (3 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 3

conejito de los volcanes

Se localiza en la parte central del Eje Neovolcánico de México, entre los 2.800 y 4.200 metros de altura, en una zona conocida como el zacatón, donde abundan los bosques abiertos de pinos con una cubierta vegetal densa de hierbas. El sustrato está compuesto de roca basáltica oscura con parcelas de tierra también oscura. La especie también se encuentra en bosques oscuros y húmedos de aliso con abundancia de hierbas y arbustos.

Es una especie endémica mexicana considerada en peligro de extinción, aún cuando se estudia su reproducción en cautiverio. El crecimiento de la población humana cercana a su hábitat, la disminución de su área de distribución, así como la actividad de deforestación, son los principales factores que han puesto en peligro a la especie.

Mide alrededor de 30 cm de largo, cola vestigial de unos 20 o 30 mm y orejas de 40 mm, pequeñas en comparación con otros conejos. Su peso medio es de 600 g. Su pelo, corto y uniforme, es de color amarillo y negro, salvo en la superficie dorsal de las patas y algunas zonas de la cara, que son de color ocre, y un triángulo de pelo rubio en la nuca.

Perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus)

El perrito de la pradera mexicano o perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) no es realmente un perrito, si no un roedor endémico de México que se encuentra en peligro de extinción. Además la IUCN lo considera muy raro y con una tendencia de la población desconocida. Está en peligro ya que quedan perritos llaneros en un área total menor de 600 km2; además este área está altamente fragmentada y por si no fuera poco, está perdiendo terreno, extensión y calidad de hábitat a una velocidad muy alta. Como consecuencia el número de localizaciones y subpoblaciones está disminuyendo también

Mapache de las Tres Marías (Procyon lotor insularis)

Sólo habitan el archipiélago de las Tres Marías, en el Océano Pacífico, a 112 km de las costas del estado mexicano de Nayarit, del cual forma parte. Por lo tanto, son endémicas de México.  Habita en esta isla dentro de hábitats de bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, encontrándose desde el nivel del mar hasta los 615 msnm. Está en peligro debido a la caza, la pérdida de hábitat, al pequeño tamaño de su distribución, y a que algunos son capturados como mascotas (pero no para la venta, si no para disfrute propio) 

Se alimentan de invertebrados, pequeños mamíferos, peces, ranas, frutas y semillas. También pueden comer huevos y pichones de aves, e incluso de reptiles.

Agave victoriae-reginae

Esta planta tiene formas variables, pero en general sus rosetas son pequeñas y compactas, compuestas por hojas cortas, duras, rígidas y gruesas; que miden de 15 a 20 cm de largo por 4-6 cm de ancho, con señales distintivas blancas en los márgenes.

se encuentra en el Desierto de Chihuahua y en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, México. Al Sur de la Ciudad de Torreón, Coahuila

Considerada como en peligro de extinción por su alta comercialización ilegal (Coleccionismo principalmente) en el extranjero 

Pinus maximartinezii

Popularmente conocido como piñón de Martínez, ó Maxipiñón, es un pino piñonero, endémico, nativo del México central.

La especie está muy localizada, confinado a una pequeña área del sur de Sierra Madre Occidental en el sur de Zacatecas. Se encuentra en altitudes moderadas, desde 1800 a 2400 msnm y 21° latitud norte, en condiciones de clima seco y templado cálido

Lophophora williamsii

Comúnmente llamada peyote, es una especie perteneciente a la familia Cactaceae. Es endémica de México. Se encuentra únicamente en las regiones desérticas (Crece bajo los matorrales del desierto, particularmente matorrales espinosos, para protegerse de los depredadores,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com