Estimación del número de MYPE y Estimación Del Número De Las MYPE
Less95Tesis3 de Octubre de 2012
5.523 Palabras (23 Páginas)454 Visitas
INDICE
Dedicatoria………………………………………………………………........................3
Presentación ………………………………………………………………....................4
Introducción ……………………………………………………………………………...5
Antecedentes historicos……………………………………………………………..6-7
Pymes
Definición y Objetivos.……………………….………………………………………8
Caracteristicas E importancia………….…………………………………………..9
Organisos que representan las pymes………………………………………10-11
Analisis y comentarios…………………………………………………………….12-13
Doctrina dela legislacion ……………………………………………………………..14
Graficas…………………………………………………………………
Estimación del número de MYPE y Estimación Del Número De Las MYPE
Informales……………………………………………………………………………………15
Distribución Porcentual Del MYPE, Distribución de las empresas formales y la
Composición De La MYPE………………………………………………………………..16
Participación de las MYPES en el PBI y la Participación de la MYPE en las compras estatales………………………………………………………………………….17
Modelos…………………………………………………………………………………..18
Jurisprudecia comercial………………………………………………………………19
Bibliografia………………………………………………………………………………20
Recomendaciones………………………………………………………………….21-22
Conclusiones………………………………………………………………………..…..23
DEDICATORIA:
El trabajo de investigación monográfico lo
Dedicamos a nuestros padres; a quienes les
Debemos todo lo que tenemos en esta vida.
A nuestros profesores quienes son nuestros
Guías en el aprendizaje dándonos los últimos
Conocimiento para nuestro desenvolvimiento
En la sociedad
PRESENTACIÓN:
Tengo la satisfaccion de presentar la siguiente monografia que consiste en el conocido tema de las PYME para las diferentes personas intersadas en el tema ya sea para estudiantes de nivel secundario, el nivel universitario, centros superiores de estudio y personas que tienen el sueño de tener una PYME.
Este trabajo contiene los conceptos basicos de una empresa, sus ventajas y desventajas , las caracteristicas de la pequeña y mediana empresa (PYME) en el peru ,su importancia , su clasificacion,las actividades que le competen ,el ambito actual de desarrollo de la PYME, panorama e importancia ,actividad economica.
Tambien sus modelos,graficas y organisos que promocionan a la PYMES entre otros temas.
A través de este trabajo se busca impulsar la metodologia y didactica de la persona interesada en las PYMES, tambien sirve para el fundamento solido como operan las pequeñas y medianas empresas.
Tambien tiene una doble mision: contribuir con una blibliografia idónea y al mismo tiempo permite que la ciencia llegue quiza porque no decir a todos los sectores de nuestra sociedad .
Esta presentacion promueve la preparacion autodidacta, por ello esta estructurado de lo simple a lo complejo, redactando en un lenguaje sencillo y cientifico e ilustrado de forma adecuada. En el que damos a conocer tambien nuestro punto de vista acerca de las pymes y su importancia .
Por lo expuesto , estamos convencidos de que, como los diversos temas , motivará a los estudiantes de la materia. finalmente reafirmamos un compromiso con las consultas que hubiesen.
INTRODUCCIÓN
Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país encontramos la coexistencia de empresas de distinta envergadura. Asimismo cuando analizamos sectores determinados en los distintos países, encontramos el mismo fenómeno, es decir que de ello podemos inferir que la dimensión de una empresa no esta relacionada con un determinado sector de actividad, no existe una actividad donde inevitablemente las empresas deben tener una dimensión dada para funcionar, tampoco existen países o economías dados que exijan un determinado nivel de actividad para que se conforme una empresa.
En la actual economía mundial se observa claras tendencias hacia la internacionalización de los negocios y de los mercados.
Dentro de este proceso entendemos que las Pymes deben cumplir un papel destacado. Debido a la nueva concepción de la competencia, cobra especial relevancia el criterio de " especialización flexible" que contempla la capacidad de las empresas para responder en la forma adecuada a los cambios en el mercado internacional, adaptándose a los tipos de bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, etc. Hasta el mismo proceso productivo debe replantearse.
Las Pymes en este contexto encuentran su razón de ser, ya que constituyen las organizaciones mas capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un importante factor de política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan el desarrollo económico de toda una Nación.
ANTECEDENTES HISTORICOS
No solo en el Perú el sector de la pequeña y microempresa es revalorizado y tomado en cuenta dentro del escenario económico y el panorama de las nuevas sociedades. A nivel mundial la revalorización del sector PYMES y de las PYMES como unidades productivas de pequeña escala se dan a partir de los años 70 debido principalmente a cambios estructurales como el crecimiento de los servicios, es decir que el antiguo paradigma de que solo son empresas aquellas unidades de producción que producen bienes o tangibles cambia rotundamente desde que las facturaciones por servicios de consultorías empresariales, tratamientos clínicos, respaldo o soporte técnico y la valorización del conocimiento como factor de producción de riqueza; empiezan a generar riqueza y valor agregado a los intangibles que con el tiempo se comienzan a valorizar como un activo tanto como las infraestructuras o maquinarias en las principales economías.
Otro fenómeno importante que acelera este crecimiento de la pequeña y microempresa es la caída de las 500 grandes empresas en EEUU en los últimos 20 años, en especial a fines de los años 70 donde los EEUU deciden adoptar el modelo neoliberal descartando el Keynesianismo que le había salvado la vida en la depresión de los 30. En este periodo debido a la gran envergadura de las empresas norteamericanas en cuanto a su tamaño y su estructura de personal (A pesar de que sus productos eran duraderos pero costosos, combinado con el hecho de que en toda su producción se encontraba un margen de merma que en el largo plazo se traducía en perdida de recursos financieros y de competitividad), que ocasiona que estas empresas y la misma economía Norteamericana perdieran espacio en un mercado internacional cada vez más competitivo, es que se agota el modelo Fordista y Taylorista de gran escala; y Japón bajo una nueva Filosofía de Juram y Deming de la Calidad Total y el Kaizen comienza a tener un papel protagónico dentro del espacio económico dominando nuevos mercados entre ellos el norteamericano, con productos de alta tecnología, tamaño usuario y sobre todo al alcance de la mayoría de los consumidores. Japón rompe los paradigmas de la Empresa y domina al mundo nuevamente de la mano de su producción y de la estrategia de terciarizar su producción de una ETN (Empresa Transnacional) a un conjunto de PYMES subcontratistas.
Como hemos observado el panorama competitivo de las principales economías comienza a desarrollar nuevas estrategias para dominar nuevos mercados y ganar nuevos segmentos, esto se refleja en el crecimiento económico de Japón, Alemania, los Tigres del Asia, Canadá y el mismo EEUU. Sin embargo la tasa de paro en muchos de estos países todavía no encuentra una solución coherente, las políticas de subsidios y de seguros contra el desempleo son alguna forma de solucionar temporalmente este problema, en países con menos desarrollo el estado empresario fracaso (Caso Latinoamérica) y trajo consigo un proceso Hiperinflacionario de orden continental
Algunos investigadores en el Perú como Fernando Villaran y Hernando de Soto durante la década de los ochenta en diversos espacios difunden la idea de las ventajas que ofrece este nuevo sector, consultores como Sebastian Mendoca y gurus de la talla de Peter Senge y Peter Drucker consideran que todos podemos ser empresarios tan solo identificando una oportunidad de negocio que nos permita en el largo plazo crecer sobre estas ganancias consolidando una empresa sobre la base de un negocio. La concepción de que para ser empresario se necesitaba de grandes capitales y de espacios físicos de gran envergadura cambia dentro de los nuevos
...