Estudiados los principales conceptos sobre el desempleo, la inflación, los ciclos económicos, el crecimiento económico de Venezuela
juliofmTrabajo18 de Septiembre de 2012
5.376 Palabras (22 Páginas)759 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” UNESR
Carrera: Administración Mención Recursos Materiales y Financieros
Materia: Macroeconomía
Facilitadora: Participantes:
Lic. González Yoana Noris Sierra CI. 17.875.808
Julio Fernández CI. 15.891.360
Charallave, 18 Mayo de 2011
INDICE GENERAL
CONTENIDO P.P.
Índice……………………………………………………………………… ii
Introducción………………………………………………………………… 1
UNIDAD Nº 7
Paro …………………………………………………………………………. 2
Inflación…………………………………………………………………….. 7
Ciclo Económico…………………………………………………………… 11
Teoría del Ciclo Económico………………………………………………. 15
El paro y las políticas Macroeconómicas……………………………….. 16
Crecimiento Económico…………………………………………………… 18
Desarrollo Económico ……………………………………………………. 19
Conclusión………………………………………………………………….. .. 20
Bibliografía……………………………………………………………………. 21
Introducción
El crecimiento de la producción total de un país depende en buena medida de algunos ingredientes como son los incrementos en la calidad y cantidad de los recursos naturales, económicos y humanos, del mejoramiento de la tecnología a través de la innovación y la invención, de un nivel creciente de la demanda agregada y de la eficiencia productiva y económica con que se usen esos recursos para alcanzar el potencial de producción.
En función de este objetivo los gobiernos emprenden programas y trazan políticas para estimular la economía. El empleo total de todos los ciudadanos que estén dispuestos y en posibilidad de trabajar y la estabilidad en el nivel de precios son ingredientes necesarios para lograr el crecimiento económico
En el presente trabajo se estudiarán los conceptos fundamentales sobre lo que es el paro, inflación, el desempleo, ciclos económicos, desarrollo y crecimiento económico de un país.
Paro
Paro es un concepto social que se utiliza para designar a aquellas situaciones en las cuales el sector trabajador o empleado de una región o país para la actividad en demostración de protesta contra determinadas circunstancias o situaciones específicas. El paro también puede ser conocido como huelga y es en muchos países un derecho social y laboral ya que se considera en esos casos que los trabajadores tienen el derecho y la posibilidad de protestar por lo que se entiende que son sus derechos. El paro puede tomar muchas formas diversas así como también diversa duración y objetivos dependiendo de cada caso.
El término paro proviene justamente de la noción de ejercer un paro, un detenimiento de la actividad laboral que se ejerce en cuestión. El paro es normalmente realizado de manera colectiva a fin de que se obtengan mayores resultados. Es por eso que se decide y se elige un día y horario específicos a partir de los cuales se pararán las tareas a designar y se establecerá la protesta. El paro se considera como una de las formas de protesta de los trabajadores más efectivas ya que siempre supone importantes pérdidas económicas para los empleadores.
Dependiendo de cada situación en particular, de la conflictividad, de los participantes y de otras cuestiones, los paros pueden ser cortos o largos, muy intensos (llegando incluso a la violencia física) o pacíficos. En algunos casos históricos los paros incluyeron también la destrucción directa de las maquinarias, fenómeno conocido como ludismo, cuyo objetivo final es el generar más perjuicios a los explotadores. Cuando muchos o todos los gremios de una región o país llaman a un paro general se supone la alteración profunda de la rutina diaria debido a que muchos gremios suelen tener un poder bastante importante. Es por esto que los presidentes y mandatarios buscan acallar esas voces de protesta por el posible perjuicio que las mismas le pueden generar.
El paro puede referirse normalmente a dos acepciones:
Desempleo: Se mide con el número de parados registrados por el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM). Los datos son publicados en el gabinete de comunicación del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Tasa de Paro: Se calcula con la Encuesta de Población Activa y es la relación entre los que se declaran parados y la población activa. Dicha encuesta (EPA) la realiza el Instituto nacional de estadística (INE) trimestralmente, con datos propios a partir de las encuestas que realizan. A continuación podéis leer la metodología del EPA.
La población en paro o desempleada está constituida por las personas que a pesar de estar en condiciones de trabajar y buscar empleo, no lo encuentran. Por ello podemos realizar la siguiente clasificación del mercado laboral:
Medición del desempleo
El nivel de desempleo existente se mide a través de la tasa de paro, que es el porcentaje de población activa que está desempleada y se obtiene dividiendo el nº de desempleados entre el total de la población activa.
Tasa de paro =nº de desempleados x1oo
Población activa
El cálculo de la tasa de paro se lleva a cabo de 2 formas:
Mediante la encuesta de población activa. EPA.: la realiza el instituto nacional de estadística. Está homologada internacionalmente. Preguntan en forma de encuesta y contabilizan a las personas que forman parte de la población activa y no encuentran trabajo. Se publica con carácter trimestral.
Mediante el registro de parados en el INEM (INAEM). Lo elabora el instituto nacional de empleo a partir de la personas inscritas en el.
La tasa de paro calculada por el INEM es inferior a la del INE. Ello se debe a que además del INEM existen las empresas de trabajo temporal (ETT) a las que se pueden dirigir los desempleados para buscar empleo.
Tipos de desempleo
Desempleo estacional
Está asociado a determinadas épocas del año por ejemplo los trabajos agrícolas generan desempleo cuando termina la época de recolección de fruta y hortalizas.
Desempleo cíclico
Está ligado a las fluctuaciones económicas y por tanto las fases del ciclo económico. Cuando la demanda agregada es insuficiente, es decir, es épocas de recesión, aumenta el desempleo y en épocas de crecimiento económico, disminuye.
Desempleo friccional
Tiene que ver con el pleno empleo. Se produce siempre que hay personas que buscan su primer empleo al finalizar sus estudios o quedan temporalmente en paro al dejar su puesto de trabajo para incorporarse a otro.
Desempleo estructural
Se conoce también como desempleo de larga duración, requiere la reconversión de sectores así con la renovación en la formación de los desempleados para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado de trabajo.
Causas del desempleo
Insuficiencia de demanda
Cae la demanda agregada y por tanto disminuye la producción de bienes y servicios y por tanto se genera desempleo.
La solución en este caso radica en mantener un nivel adecuado de demanda agregada mediante políticas monetarias y fiscales expansivas.
Rigidez de salarios
Consiste en que a través del salario se ajuste la oferta y la demanda laboral, es decir, cuando hay mucha gente dispuesta a trabajar y pocos puestos de trabajo, si se reduce el salario también se deterioran las condiciones laborales, aumentan los contratos basura, la inestabilidad en el empleo y la insatisfacción.
Fuente: www.wikipedia.com
“Con lo antes expuesto se puede decir, que el termino Paro son situaciones irregulares que se presentan en el ambiente laboral por parte de los empleados exigiendo mejoras en su ambiente de trabajo, así como aumento de salarios o mejores beneficios. Este se realiza de manera colectiva deteniendo todo el sistema laboral con el fin de obtener mejores resultados y ocasionar así grandes pérdidas a los patronos a nivel empresarial. El puede ser de manera larga o corta y puede referirse de dos maneras al desempleo y la tasa de paro. La población en paro o desempleada está constituida por las personas que a pesar de estar en condiciones de trabajar y buscar empleo, no lo encuentran.”
LA INFLACION
Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía.
Medición de la Inflación
La inflación se mide con la tasa de inflación, que se define como la tasa de variación en términos porcentuales del nivel de precios de bienes y servicios.
El cálculo de la tasa de inflación se realiza mediante
...