Evolucion Historica Del Tiempo Libre
aldair1819 de Octubre de 2014
316 Palabras (2 Páginas)613 Visitas
EVOLUCION HISTORICA DEL TIEMPO LIBRE
El tiempo libre es un fenómeno característico de las sociedades modernas, donde la propia dinámica del trabajo ha ido restando tiempo a las actividades de producción para dar paso a espacios de tiempo utilizados de distinta manera.
Vamos a ver un pequeño resumen de la evolución histórica que ha sufrido la función social del Tiempo Libre.
Comenzamos con la cultura Greco-Romana donde existía una sociedad de señores y esclavos, en la que los señores realizaban las tareas inútiles (arte, conocimiento, sabiduría, poesía etc...) y el siervo/ a realizaba las tareas del "quehacer útil".
Desde ahí pasamos a la Edad Media y Moderna, a la época Judeo¬Crístiana, y al Cristianismo, que une las teorías romana y judía, considerando la actividad productiva y la contemplación, el ocio y el trabajo. Es el "ora et labora", aunque sin equilibrio alguno.
El Renacimiento restaura costumbres romanas y piensa en el ocio como actividad superior, elevando la contemplación frente a la acción. Resurgen las artes poéticas y el refinamiento de costumbres. Se define el ocio como el "dulce de no hacer nada".
Con la Revolución Francesa y la Ilustración, el tiempo es dinero y la ociosidad es la madre de todos los vicios.
En la Baja Edad Media y comienzos del Renacimiento el ocio consiste en la abstención de trabajo y en la dedicación a actividades elegidas libremente tales como la guerra, la política, el deporte, la ciencia o la religión. La vida ociosa es indicador de una elevada posición social
En último término, tras el surgimiento del Liberalismo y otras corrientes como el Marxismo, aparece después la cultura post moderna o cultura del "fin de semana", en la que se reducen las largas jornadas laborales y de democratizan los espacios de ocio y descanso. Resumiendo, ha habido una tendencia hacia la progresiva escisión entre el tiempo de trabajo y el tiempo libre: así el ocio se va considerando como antítesis del trabajo.
...