ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Del Derecho Penal En Colombia

maritzadeCamelo30 de Marzo de 2013

6.018 Palabras (25 Páginas)727 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCION

Desde el momento mismo de la concepción del hombre ha tenido instinto el de suplir sus necesidades básicas a costa lo que sea y de quien sea, de acuerdo con esto se tiene la necesidad de controlar de alguna manera su comportamiento, pues con el fin de satisfacer sus instintos primarios no puede vulnerar los derechos de los demás y de igual manera requiere la protección de sus propios derechos, es así, como en las diferentes épocas de la historia se han creado mecanismos de coerción partiendo de principios morales, normas sociales, tradiciones y la misma sobrevivencia, por parte de las diferentes autoridades logrando evolucionar a la sociedad actual.

HISTORIA DEL DERECHO PENAL

EPOCA PRIMITIVA

En la primeras etapas de la sociedad existió un conjunto de de prohibiciones de hechos que se consideraban lesivos al ser humano, o a un grupo de estos, o eran ofensivos a la divinidad por los cuales se reaccionaba con violencia. Las formas más usuales de penalización que aparecen como constantes en diversas sociedades primitivas eran en primer lugar la venganza privada donde el individuo o sus parientes que recibían una ofensa, podían hacerse justicia por su propia mano si el hecho era leve el culpable recibía azotes pero si el hecho era grave recibía la muerte del ofensor o de algún miembro de su familia por parte de la familia ofendida apareciendo así la venganza de sangre, convirtiéndose en una forma de derecho colectivo; por otro lado está La expulsión de la paz, que era la expulsión del grupo (familia, tribu) por haber incumplido las reglas o normas, equivalía a la pena de muerte pues el individuo ya no tenía quien lo protegiera .

La siguiente manera de aplicación de penas fue la venganza divina donde a pesar de la existencia de las penas, los castigos divinos que se implantaban tenían como fin crear una cruel represión, es considerada la época más sangrienta por las penas impuestas (decapitación, azote, ahorcamiento).

Con la evolución social y nacimiento de un poder político estable aparece la Es Sistema Talional, donde la pena era impuesta de acuerdo a la gravedad del hecho o de la lesión tal como aparecía en el código de Hamurabi (1950 a.C.), y en la ley de las Doce Tablas y en la legislación Mosaica.

Por otra parte, estaba el Sistema Composicional que consistía en compensar las ofensas mediante una forma de pagos, se reemplazan los castigos sangrientos, con la compensación en dinero o en especie; una parte se entregaba a la autoridad pública y se encaminaba a recobrar la protección del poder oficial, se conocía como el Dinero de la Paz, la otra parte se entregaba al afectado y se conocía como el precio del hombre.

EDAD ANTIGUA

Este periodo transcurre hasta la caída del imperio romano, los derechos más significativos fueron:

EL DERECHO HEBREO

Está contenido en la Biblia en los libros de Éxodo, Levítico y Deuteronomio constitutivos de la ley mosaica y junto al Génesis y Números constituyen el Pentateuco ó el Libro de la Ley (Torah), El autor del Pentateuco es Moisés, profeta y organizador del pueblo de Israel, que vivió en el siglo XV o XIII antes de Jesucristo. En este periodo imperó el principio de igualdad frente a la ley, se aplicó la suavización de las penas a excepción de las cometidas frente a las buenas costumbres, la divinidad y la buena moral.

Se clasificaron los delitos en cinco categorías según fueran cometidos, contra la divinidad, contra los semejantes, contra la honestidad, contra la propiedad y los de falsedad, era esencial que el delito fuera probado para aplicar una pena, las sentencias debían ser plenamente fundamentadas y se aplicaba una disminución de pena por la confesión del infractor.

EL DERECHO ROMANO

Se extiende aproximadamente entre el 753 a.C. y el 553 d.C. es trascendental la influencia del paterfamilias que es la máxima autoridad de la familia, teniendo poder legal sobre todos los miembros de esta, además de ser su representante ante los órganos políticos de Roma, por este motivo tenía la potestad de castigar incluso con la muerte a quien bajo su tutela cometiera delito alguno. En el periodo de los reyes (753 a.C.- 509 d.C.) se manejaba el poder de la familia al lado del poder del rey cuya persona proclamaba un carácter religioso confirmando que al momento de la fundación de Roma, las penas eran fundamentadas en lo sagrado afirmándose así en este tiempo el principio de la venganza pública ejercida por el poder político.

En el periodo de la republica (510 a C. al 31 d C.) Surge la Provocatio ad populum, donde el condenado a muerte podía someter su pena a juicio público, en el cual el magistrado por medio del cognitio podía presentar los alegatos en los cuales se basaba su decisión, con el tiempo, este instrumento se torno insuficiente por lo cual aparece la accusatio, donde la acción penal proveniente de un delito se torna de carácter público y cualquier ciudadano puede acusar y denunciar. En este tiempo aparece la ley de las doce tablas que contenía diversas disposiciones de carácter penal; así como también las leyes de Cornelia y Julia donde se prohibió la venganza pública y la venganza privada quedando la potestad de castigar al poder público que imponía penas intimidatorias como mecanismo de prevención limitando de esta forma el poder del paterfamilias.

En la época del imperio romano 31 d C. a 553 d C., los tribunales imperiales se convirtieron en órganos de la justicia asumiendo funciones de instrucción y de juzgamiento apareciendo así la justicia penal extraordinaria o cognitio extra ordinem. El derecho romano en su evolución empezó a afirmar el carácter público y social del derecho penal a pesar de distinguir los delitos públicos y privados, diferencio los hechos dolosos de los culposos, desarrollo las teorías de imputabilidad, culpabilidad y el error como causa excluyente de responsabilidad; de igual manera previó la figura de prescripción de la acción penal, dio cabida al indulto durante la época del imperio.

LA EDAD MEDIA

Se inicia con la caída del imperio romano y se ubica entre los siglos V y XV donde se destacan principalmente los siguientes:

DERECHO GERMÁNICO

Era un Derecho mucho más primitivo que el Derecho romano, típico de sociedades con una idea de la propiedad mucho más restringida, donde imperaba la responsabilidad objetiva, pues lo que importaba era el daño causado y no la situación subjetiva del causante. En el derecho penal germánico son famosas las ordalías, donde se pretendía determinar la culpabilidad o no de una persona mediante diferentes pruebas, el acusado debía demostrar su inocencia sometiéndose a sufrimientos tales como sostener una piedra al rojo vivo, agua hirviendo, también se obligaba a los acusados a permanecer largo tiempo bajo el agua, si era capaz de soportar estos padecimientos, se entendía que Dios le ayudaba por no ser culpable. Se considera que figuras como las relaciones jurídicas mancomunadas o la comunidad de bienes proceden directamente del derecho germánico, dado que el Derecho Romano se basaba en la idea de propiedad individual.

EL DERECHO CANÓNICO

La iglesia tuvo como objetivo humanizar el derecho penal, el principio de igualdad del hombre ante los ojos de Dios fue el pilar en la relación estado-infractor; entre sus características más destacadas esta que era parcialmente subjetiva pues daba cabida a la intención criminal, no obstante, existían formas de responsabilidad objetiva como la extensión de la pena a terceros a terceros.

Frente al fenómeno del delito y para determinar la naturaleza de la pena, se consideró no solo el resultado del daño ocasionado por el infractor, sino también la intención que este tenía, clasificó los delitos en tres clases, los divinos, los humanos y los que atentaban contra los dos, aplicando de igual manera tres clases de penas diferentes, el arrepentimiento del infractor, la pena procedente de los hombres y la emanada de Dios. Existió una jurisdicción eclesiástica para los clérigos independientemente del delito cometido por estos y fue tan grande el poder de la iglesia que discutía incluso con el poder civil al momento de juzgar los delitos mixtos.

En el derecho canónico debe destacarse la Tregua de Dios, institución creada con el fin de contrarrestar el poder vengador del agredido, fundando así el asylo ó refugio inviolable, donde se detenía las leyes humanas y se protegía a las personas fugitivas contra sus perseguidores, así fueran condenadas.

EL DERECHO HISPANICO

Después de la época primitiva, en donde hubo gran influencia romana, se sucedió la el Período Visigótico donde emergieron los primeros intentos de codificación concretados en la Lex Gathorum o Código de Euríco , que es una compilación desordenada de materias jurídicas, que solo contiene formulaciones penales en las cuales se destacan regulaciones de tanta trascendencia como los atenientes al carácter personal de las penas; la pena tiene como fin la intimidación del delincuente y la prevención de los delitos; la apreciación de diversos grados de culpabilidad; el reconocimiento del elemento intencional del delito y la legítima defensa, la ignorancia de la ley no sirve de excusa, entre otros.

En la época conocida como la reconquista, reconocida por la invasión de los árabes por casi ocho siglos y la consecuente desaparición de la monarquía visigoda se genero gran confusión en la península ibérica y fue marcada la aparición de fueros y la reaparición de penas primitivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com