ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen Extraordinario FCyE 2o Ano

mariatre1923 de Septiembre de 2012

848 Palabras (4 Páginas)797 Visitas

Página 1 de 4

Escuela Secundaria Técnica No.

Examen extraordinario Formación Cívica y Ética III año

Ciclo escolar 2012-2013

Elaboración de una propuesta de proyecto de mejora social a la Escuela Secundaria Técnica No.

Una de las primeras condiciones para aproximarnos al conocimiento de la realidad es adentrarnos en ella a través de su observación cuidadosa, libre de prejuicios y de cualquier tipo de obstáculos que provoquen deformaciones o imprecisiones en nuestra visión. Tras haber completado este requisito de observar con cuidado estamos en camino de emitir algún juicio sobre ella. Si somos coherentes con lo que observamos y pensamos estaremos listos para dar el siguiente paso: actuar en consecuencia con lo que creemos que conviene a partir de nuestra percepción y de los juicios emitidos sobre la realidad que nos rodea. Desde este momento debemos ser capaces de evaluar los alcances y limitaciones de nuestras acciones y entonces volveremos nuevamente a la observación como nuevo punto de partida.

Lo anterior se resumiría en el proceso siguiente de:

ver;

juzgar;

evaluar

actuar.

Sin embargo, elaborar una propuesta que conlleve a un proyecto de participación social para la mejora del entorno social de nuestra escuela es mucho más complejo que lo anterior.

La elección apropiada del tema a estudiar para elaborar una propuesta viable nos permitirá determinar la extensión y profundidad en que lo abordaremos. La importancia de este paso es tal que sobre esta base elegiremos el tipo de metodología adecuada para nuestra investigación y su consecuente desarrollo: un ejemplo de lo anterior será si decidimos abordar el tema elegido con un estudio estadístico o como un estudio de caso, además de decidir la manera en que manejaríamos el ambiente de la investigación y la dimensión temporal de nuestro trabajo.

En otras palabras, una vez que hayamos observado nuestro entorno será necesario seguir los pasos siguientes para delimitar los alcances de nuestra investigación:

1.- Observación de la realidad;

2.- Elección de un problema de nuestro entorno para investigar sus posibles soluciones;

3.- Delimitar la extensión y profundidad en que abordaremos el problema elegido;

4.- Decidir si abordaremos el problema de nuestra investigación como un estudio de caso o como un

estudio estadístico;

5.- Reflexionar sobre el manejo del ambiente de la investigación y la dimensión temporal de nuestro

trabajo.

Para aproximarnos al conocimiento específico de algún problema es muy importante hacer acopio de la información existente sobre la materia y revisar, seleccionar y recopilar aquella que resulte pertinente para los fines que nos hemos planteado con anterioridad.

El registro de la información apropiada para nuestra tarea debe ajustarse a ciertos criterios preestablecidos que permiten sistematizar y optimizar nuestro trabajo. Los tipos de registro de información más comunes son las fichas bibliográficas; las fichas de trabajo; las fichas de cita textual; las fichas de comentario; las fichas de campo y las de interrogación, por mencionar algunas de ellas.

A continuación mencionaremos brevemente el uso de cada una de estas fichas de registro:

Fichas de trabajo: La ficha de trabajo es una técnica de registro de información que contiene las ideas, razonamientos, interpretaciones, conclusiones, etc., del autor consultado y con respecto a ella el estudiante puede formular sus comentarios, críticas, puntos de vista, entre otros.

Partes de las fichas de trabajo:

1. Fuente: Los datos de la fuente están situados en el ángulo superior izquierdo y contiene lo siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com