ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FIBRAS PREBIOTICAS

Yaredeshhita23 de Octubre de 2013

848 Palabras (4 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 4

Las fibras prebióticas

Los prebióticos representan el alimento de los miles de millones de bacterias que viven en nuestro intestino.

Este ejército de microorganismos es esencial para mejorar la absorción de los oligoelementos y de las vitaminas, y subrayamos también la importancia de la flora intestinal para la defensa y la prevención contra las enfermedades intestinales.

El efecto principal de los probióticos es el de estimular el desarrollo de la flora bacteriana intestinal positiva, o sea de las prebióticas, y mejorar selectivamente su composición, impidiendo que algunos gérmenes puedan prevalecer sobre otros.

Se define Prebiótico un componente que responde a las siguientes 4 condiciones:

1. llega intacto al intestino, o sea no es asimilado

2. constituye substrato privilegiado para algunos tipos de bacterias del colon (bioselectivo)

3. dirige el metabolismo de la flora del colon en sentido beneficioso para el organismo

4. provoca reacciones beneficiosas para la salud del huésped

Administrar probióticos y prebióticos juntos significa suministrar contemporáneamente también el mejor substrato para aumentar la posibilidad de que los microorganismos sobrevivan y logren ejercer su función. En este caso se define el producto como simbiótico.

FIBRAS ALIMENTICIAS SOLUBLES

Las sustancias que tienen un efecto prebiótico son sobre todo las fibras alimenticias solubles; el Ministerio de Salud Pública italiano ha reconocido como tales la inulina y la oligofructosa.

Hay una gran abundancia de estas sustancias en la naturaleza, ya que representan la reserva energética de 36 mil tipos diferentes de plantas; por lo tanto las consumimos normalmente con los alimentos.

Algunos tipos de fruta y de verdura son ricos en fibras solubles; por ej.: espárragos, zanahorias, alcachofas, raíces de chicoria, patatas, remolachas, ajo y bananas.

DESCRIPCIÓN QUÍMICA DE LA INULINA Y DE LA OLIGOFRUCTOSA

INULINA: es una poliosa que resulta de la condensación polimérica de moléculas de fructofuranosa (forma cíclica de la fructosa) unidas por enlaces b (2AEl). Más exactamente, es una mezcla de oligómeros y de polímeros de fructosa cuya estructura se puede representar con esta fórmula:

GFn

G= unidad de glucosa

F = unidad de fructosa

n = número de unidades de fructosa (2 _ n _ 60)

El grado de polimerización (n) está influenciado por las condiciones de cosecha y, por lo general, está comprendido entre 2 y 60.

La inulina contiene también, en menor cantidad, polímeros de tipo Fn (n > 2) en los que falta la unidad final de glucosa.

FRUCTOLIGOSACÁRIDO: es una mezcla de polímeros en los que las unidades de fructosa están unidas por enlaces de tipo Beta ( 2 à l ).

La estructura general es la siguiente:

GFn o Fn

G= unidad de glucosa

F = unidad de fructosa

n = número de unidades de fructosa ( 2 < n > 60 )

La oligofructosa, por lo tanto, contiene tanto moléculas de tipo GFn como moléculas de tipo Fn y presenta un grado de polimerización inferior respecto a la inulina.

PROPIEDADES NUTRICIONALES

La inulina y la oligofructusa, una vez ingeridas, no son absorbidas por el intestino delgado, ya que los enlaces de tipo Beta 1-4, entre las unidades de la fructosa, no son atacados por los procesos enzimáticos normales y llegan de esta forma inalteradas al intestino grueso. Es sólo a este nivel que se obtiene la hidrólisis de las cadenas en unidades monoméricas de fructosa y su utilización por parte de la flora bacteriana intestinal.

Esta es la razón por la que la inulina y la oligofructosa no aumentan la glucemia ni el nivel de insulina en la sangre; es por esta razón que pueden ser utilizadas también por diabéticos. En el colon, una parte de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com