FICHA TECNICA DE LA PAZ
L4WL4W4 de Diciembre de 2011
6.333 Palabras (26 Páginas)885 Visitas
NOMENCLATURA
Denominación
La Paz.
Toponimia
El almirante Sebastián Vizcaíno bautiza en, 1596, como La Paz a la ciudad que hoy es la capital del estado de Baja California Sur. En el año de 1683 los conquistadores españoles arribaron a la bahía que le pusieron por nombre puerto de Nuestra Señora de la Paz. Este nombre fue reafirmado en 1720 cuando los padres jesuitas Juan de Ugarte y Jaime Bravo fundaron la Misión de La Paz. De todo esto se deriva el nombre de La Paz
Escudo
El águila estilizada representa a la patria que muestra a la nación mexicana y al mundo, la historia y el potencial económico del municipio de La Paz. La espada y la cruz motivan el conocimiento de la Conquista y la evangelización de la región. El marco dorado que oprime las garras del águila y el marco plateado interior simbolizan la riqueza de las minas de este municipio, cuyas reservas están en posesión del estado en función del futuro de México. La franja azul de la orilla con los peces, simbolizan la extensa zona costera del municipio con su abundancia de las más variadas especies de peces, crustáceos, moluscos y demás mariscos.
En la mitad del plano interior se muestran dos rectángulos; en el de la izquierda, el año de 1535, fecha del descubrimiento del territorio en la ciudad de La Paz, y en el de la derecha, el año de 1697, en el que se inició la evangelización de California. La calavera de la conquista se perdió con el tiempo. En el centro, uniendo estas fechas, está un sol apagado que simboliza el pasado histórico. En la mitad inferior se expresa elocuentemente el presente, en el que en 1972 marca la nueva era municipal.
La rueda dentada. Simboliza el sol del progreso que ilumina con sus rayos a la municipalidad de La Paz. Expresa su lema: "Paz y Progreso", mostrándonos en sus haces luminosos las palabras latinas "Coellum, Aqua et Tellusque Valde Bona", expresando con ello todo el potencial del municipio. con su cielo, agua y tierra buena y pródiga. Finalmente, los más potentes rayos iluminan el oriente de cuatro valiosas perlas que simbolizan las cabeceras municipales: La Paz, San Antonio, San José y Todos Santos.
HISTORIA
Reseña Histórica
Con los navíos "San Lázaro", "Santa Águeda" y "Santo Tomás" arriba, en 1535, al actual puerto de La Paz, el conquistador Hernán Cortés y le da el nombre de bahía de Santa Cruz. Años más tarde el almirante Sebastián Vizcaíno bautiza en, 1596, como La Paz a la ciudad que hoy es la capital del estado de Baja California Sur. En 1616 los piratas holandeses, apodados "Los Pichilingues", anclan sus naves, "Gran Sol" y "Luna Llena", en una bahía cercana a La Paz que lleva actualmente su nombre.
El almirante Isidro de Atondo y Antillón toma posesión, en 1683, del puerto, y a nombre de Carlos 11 de España, lo designa como Puerto de Nuestra Señora de La Paz. En 1720 es fundada la Misión de La Paz por los padres jesuitas Juan de Ugarte y Jaime Bravo. La capital de las Californias es transferida a La Paz en 1830, siendo su jefe político el coronel Manuel Victorio.
Los comodoros Stockton, Shubreick y Jhones atacan, en 1847, el puerto de La Paz, sin encontrar resistencia. El jefe político, Francisco Palacios Miranda, es sometido por el ejército norteamericano en ese mismo año. En 1853, el filibustero Wílliam Walker, en su barco "Carolina", sorprende a la guarnición paceña, haciendo prisionero al jefe político y tomando posesión de las oficinas públicas, estableciendo lo que él mismo llama República de las dos Estrellas.
Ante las amenazas de las tropas todosanteñas del teniente coronel Manuel Márquez de León, en 1853, el invasor Walker abandona La Paz. En el año de 1912 el vicepresidente Pino Suárez visitó La Paz y ahí fue recibido con muestras de simpatía.
Con la reinstalación del Municipio Libre en 1972, en el territorio de la ciudad de La Paz, se instala la cabecera municipal del primer ayuntamiento.
En 1975 se aprueba la conversión de estado al entonces Territorio de Baja California Sur, quedando la ciudad de La Paz como cabecera municipal y al mismo tiempo como capital del estado.
A partir de la llegada de los españoles a la región que actualmente ocupa el municipio de La Paz, sus habitantes se vieron sometidos a un cambio radical, tanto en su vida política-económica, como en la social, viéndose en la necesidad de enfrentarse primeramente a los conquistadores y, posteriormente, a piratas norteamericanos y franceses. Asimismo, han luchado en contra de sus compatriotas durante los encuentros de las guerras civiles, militares, etcétera. Sin embargo, este municipio ha sabido sobrellevar estas situaciones, convirtiéndose en la actualidad en el punto principal de Baja California Sur, ya que en él se encuentra la sede de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que radican en la ciudad de La Paz, capital del estado.
El desarrollo de las actividades productivas en la ciudad de La Paz refleja, de manera notable, las condiciones de la dinámica económica de la zona, en razón a la influencia económica de esta ciudad capital, en la cual las actividades ocupan un sitio preponderante como factor de suma importancia en el progreso económico de la localidad, en particular, y del estado, en general, amén de ser la puerta de entrada hacia los ancestrales vestigios de los guaycuras.
Personajes Ilustres
Manuel Márquez de León
General, escritor y periodista. Tomó parte activa en la Guerra de Reforma y contra la intervención Francesa Liberal, descansa en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres en La Paz
Rosaura Zapata Cano
Educadora. Creadora de los jardines de niños en México. Descansa en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres en La Paz.
Clodomiro Cota Márquez
Coronel. Sobresalió por su lucha a favor de los derechos y libertades individuales y en defensa de la patria oponiéndose a la intervención francesa.
Agustín Olachea Avilés
General, revolucionario. Secretario de la Defensa Nacional y Gobernador del Territorio de Baja California Sur dos veces.
Melitón Albañez
General, revolucionario.
Domingo Carballo Félix
Profesor. Maestro destacado que descansa en Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres en La Paz.
Agustín Olachea Avilés
General de División. Exgobernador de Baja California Sur.
Dionisa Villarino Espinoza
Llamada cariñosamente la "Nicha" o la "Coronela", revolucionaria y genuina exponente de la calidad y el valor de la mujer sudcaliforniana.
Félix Ortega Aguilar (1868-1929)
General.
Cronología de Hechos Históricos
Año Acontecimiento
1534 El español Fortín Jiménez de Bertandoña descubrió la Baja California.
1767 Carlos III ordena que sean expulsados los jesuitas.
1768 Consumada la expulsión, el virrey Marqués de Croix, de acuerdo con el visitador José de Gálvez, confía las misiones a los religiosos franciscanos.
1829 La capital de las Californias es cambiada a San Antonio permaneciendo en ése lugar hasta el siguiente año.
1836 Las municipalidades de San Antonio y La Paz (conjuntamente con San José) conformaban el partido del sur.
1846 Fue tomada la Ensenada de Todos Santos por los invasores norteamericanos.
1849 Por decreto del jefe político, coronel Rafael Espinoza, las comunidades de Todos Santos; San Antonio y La Paz pasan a formar parte de los siete distritos o municipalidades que conformaban el Territorio de Baja California Sur.
1855 La Diputación Territorial expidió el Estatuto Orgánico del Territorio de Baja California con el propósito de regular la urbanización de la administración pública de acuerdo a lo establecido en el Plan de Ayutla, que proclamaba que se realizaran elecciones populares para elegir a los nuevos gobernantes.
1857 El ayuntamiento de Todos Santos organizó algunas fuerzas y se unió a las de San José, trasladándose a La Paz para contraponerse al Plan de Tacubaya. Este movimiento lo organizaban y dirigían el general Manuel Márquez de León, Mauricio Castro, Pablo Gastélum e Ildefonso Green.
1858 El jefe político, Manuel Amado, dispuso que las comunidades; de Todos Santos, San Antonio, San Bartolo y El Rosario, entre otras, se erigieran en pueblos.
1860 Se expide la Ley Orgánica fundamentada donde se dispuso que el territorio se dividiera en ocho municipalidades: La Paz, San Antonio, Todos Santos y otras cinco correspondientes a los demás municipios.
1877 El Plan de Tuxtepec fue proclamado en El Triunfo y las autoridades reconocieron a Porfirio Díaz como presidente interino de la República.
1879 Llega Manuel Márquez de León a La Paz, donde promueve un pronunciamiento en contra de Díaz, iniciándose el movimiento armado el 22 de noviembre.
1913 La oposición al régimen huertista fue dirigida por Félix Ortega Aguilar. Los orteguistas ocuparon la plaza de Todos Santos, donde aquél fue sitiado, pero logró escapar, retirándose a la Sierra de Las Vinoramas. Posteriormente, Ortega atacó Cuesta Blanca.
1914 Tras un año de hostilidades, Ortega llegó a La Paz.
1981 Se divide el municipio de La Paz, creándose el de Los Cabos.
...