Formas Y Orientaciones De Las Relaciones Internacionales
eyc110428 de Abril de 2015
865 Palabras (4 Páginas)1.239 Visitas
Introducción
Las Relaciones Internacionales tienen un amplio campo de estudio y genera cambios en la sensibilidad, métodos de trabajo, tradiciones, relación con la sociedad, y por tanto, de la propia naturaleza de la disciplina.
Las Relaciones Internacionales han tenido diferentes orientaciones y a su vez acumula conocimiento y experiencias previas que han hecho que se analice de manera profunda los numerosos problemas que afectan a la humanidad desde los inicios de esta disciplina con los principales conflictos bélicos que han surgido mundialmente.
El más profundo pluralismo en cuanto a los agentes participantes, objetos a investigar y enfoques de la realidad internacional se constituye en un rasgo característico de la disciplina. Junto a ello, el paradigma estatocéntrico pierde progresivamente protagonismo o más bien, se redefine su rol y relevancia de acuerdo a unos criterios más objetivos y acordes con el entorno inmediato. El Estado es uno de los factores más importantes que se encuentra en el sistema mundial y de las características específicas de la actual fase de la globalización.
En el presente ensayo analizaremos las formas y orientaciones de las Relaciones Internacionales.
Desarrollo
La dinámica de la evolución de las Relaciones Internacionales se articula, según Fred Halliday, en torno a tres círculos concéntricos, de mayor a menor importancia. “El primero correspondería a las discusiones y debates que se dan dentro de la propia disciplina en relación a los marcos teóricos defendidos. El segundo tiene que ver con el impacto que los acontecimientos del mundo (I Guerra Mundial, comienzo de la Guerra Fría, fin del conflicto bipolar, 11-S) han tenido en los procesos de reflexión sobre cómo las Relaciones Internacionales han de enfocar y explicar las realidades internacionales. Finalmente, estaría la influencia de nuevas ideas provenientes de otras ciencias sociales, especialmente la ciencia política y la sociología.”
A mi entender el analizar la orientación y evolución de las Relaciones Internacionales desde una perspectiva a largo plazo, vemos un factor importante a tomar en cuenta que es la evolución de la escena internacional y del panorama de las ciencias sociales en el mundo, así como también vemos que las Relaciones Internacionales se apoyan de las diversas disciplinas como la física, economía, ciencias políticas, etc.
Las Relaciones Internacionales están más habituadas al debate público y político: su presencia en medios de comunicación y círculos políticos son constantes. Diríamos entonces que las Relaciones Internacionales son una forma de escuela para hombres (y mujeres) de Estado.
En las relaciones internacionales el método más común empleado para su estudio era la historiografía, la historia diplomática, y los conceptos centrales más utilizados eran los correspondientes al derecho internacional. Después de la segunda guerra mundial, dos nuevas tendencias se manifestaron: una de Karl Deutsch y otra de Quincy Wright. La otra tendencia se preocupó especialmente de introducir técnicas cuantitativas, cálculos estadísticos y modelos matemáticos para la explicación de los fenómenos internacionales.
Las relaciones internacionales, como formas de conducta, deben estudiarse no a través de enfoques parciales, sino tomando en consideración la diversidad de aspectos que en ellas intervienen.
En concreto las Relaciones Internacionales podemos clasificarlas según varios criterios. Así, si partimos del número de actores que intervienen en las mismas podríamos hablar de relaciones internacionales bilaterales, multilaterales o globales.
En el caso de que tomemos como criterio o punto de partida el grado de vinculación que se establece o que existe entre los actores participantes en las mismas, se asientan dos categorías:
...